Guía de lectura para el centenario de la Primera Guerra Mundial: los libros de 1914

Primero de todo, Feliz Año a mis fieles lectores (si todavía queda alguno jejeje). Comienzo el 2014 con unas recomendaciones sobre libros, aprovechando el centenario de la Primera Guerra Mundial y que me he leído por motivos laborables.

Sleepwalkers

Entre la oleada de libros que tenemos aquí y los que vendrán el que más me ha gustado ha sido Los Sonámbulos (Galaxia Gutenberg, 2014). Aún no está traducido, si alguien sabe donde aparecerá le agradecería el dato, se centra en especial en las causas de la Primera Guerra Mundial (acaba cuando empieza la guerra). Nos presenta a una Serbia como un auténtico rogue-state que va aumentando la tensión en los Balcanes, y en especial con Austria-Hungría.

Su autor, Christopher Clark, nos presenta el estallido de la guerra como un conjunto de errores de los líderes de las grandes potencias, que no supieron calcular. Vamos que olvidaron aquellas frases de Otto Von Bismarck: «Si alguna vez empieza una guerra en Europa será por una maldita estupidez en los Balcanes«, o «los Balcanes enteros no valen ni los huesos de un granadero de Pomerania«.

No se trata de una obsesión absurda del Canciller de Hierro, al fin y al cabo la Gran Guerra certificó el fracaso del sistema de alianzas que había diseñado para evitar que Alemania cayera en una guerra en dos frentes, y que tras su salida del gobierno el káiser Guillermo II dinamitó al apostar por alejarse de Rusia. El monarca prusiano pensó que una república democrática como Francia nunca se aliaría con un régimen autoritario como el zarista.

Me estoy enrollando y había prometido hablar de libros. Si os interesa ahondar en las causas del conflicto pero a abriendo un poco más el zoom y tener un panorama más global de toda Europa, entonces vuestro libro es 1914 Europa de la paz a la guerra (Turner, 2013) de Margaret MacMillan. Aquí se centra en la situación europea desde 1900 y cómo se llegó a la situación de hace un siglo.

El libro nos apunta a una Europa donde nadie creía posible una guerra general y prolongada. Los dirigentes pensaban que el asesinato del archiduque Francisco Fernando era una crisis balcánica más. Los británicos estaban más pendiente de sus problemas en Irlanda y los franceses con los escándalos de la esposa del ministro de Finanzas, Joseph Caillux, que había asesinado al editor de Le Figaro; mientras que los emperadores austriaco, alemán y ruso fueron presa de las presiones de unos sectores que confiaban demasiado en unos planes militares para poder vencer al enemigo.

Pasando a los libros más puramente militares, tenemos 1914 El año de la catástrofe (Crítica, 2013) de Max Hastings. Este autor ya había destacado por sus obras sobre la Segunda Guerra Mundial como Nemesis o Se desataron todos los infiernos. El libro narra desde el inicio de las hostilidades en agosto de 1914 hasta el estancamiento de la guerra de trincheras tras la batalla del Marne a finales de ese año.

Aquí se rompe la línea anterior de culpas compartidas. Hastings es más provocador y culpa a Alemania. Apunta a que el Reich jaleó a Austria-Hungría para que castigara a Serbia por el magnicidio de Sarajevo, y Berlín se quiso arriesgar a una guerra general porque creía que la podía ganar.

Sobre los planes militares en 1914 que tanto han dado que hablar, Hastings es muy crítico con la postura del general Moltke (jefe del Estado Mayor alemán), al que considera uno de los principales responsables de la guerra en Europa. También considera que el estancamiento de la guerra de trincheras iba a ser la consecuencia lógica de unas fuerzas militares con unos efectivos muy equilibrados.

Por último, si queréis un libro sobre todo el conflicto tenemos 1914 a 1918 La historia de la Primera Guerra Mundial de David Stevenson. Su detallada información ha propiciado que haya sido aclamado como el mejor libro sobre el conflicto. Su traducción nos llega una década tarde. Además de las cuestiones militares, sus 900 páginas nos dan una amplia referencia sobre los aspectos económicos del conflicto.

Con Stevenson recuperamos la cuestión de las culpas compartidas. Considera que el estallido de la guerra fue consecuencia del temor de los estados europeos a perder su status de gran potencia. Como el autor también comenta en una entrevista, Francia alentó la movilización de Rusia pensando que Alemania se echaría atrás, pero no fue así… Encuentro que es una obra que puede interesar tanto a los expertos como a un público general pero con ansias de aprender sobre el conflicto.

Bien, hasta aquí mi repaso a algunos de los libros sobre la Primera Guerra Mundial. Son los que he podido trabajar más a fondo, así que no descarto en el futuro hacer alguna aportación más. Al fin y al cabo estamos en año de centenario y el tema dará de sí, por lo que espero tocarlo más en este blog de una forma u otra.

Aquí podéis encontrar otra tanda de recomendaciones, centrada en testimonios de primera mano en el conflicto.

15 comentarios en “Guía de lectura para el centenario de la Primera Guerra Mundial: los libros de 1914

  1. Gracias por la recomendación de bibliografía sobre el centenario del la PGM. Estoy interesado en la tres teorías sobre las causas de la PGM, si fue una culpa exclusiva de Alemania y sus aliados o si, en cambio, fue fruto de la hipocresía de la diplomacia europea. ¿Cual es tu opinión como historiador al respecto? ¿Era inevitable la PGM, pudo ser meramente un conflicto localizado en los Balcanes y no afectar a toda Europa, las diplomacias europeas pudieron hacer algo para evitarlo?. Gracias y a seguir así.

    1. Gracias por el comentario! Creo que la PGM no fue inevitable, pocas cosas lo son en la Historia. En un principio fue un conflicto localizado en los Balcanes y podría haberse quedado ahí si no se hubiera producido la cadena de decisiones erróneas de las diversas potencias.

      1. Gracias por la respuesta. Mi pregunta o comentario es que al diplomacia europea fue la responsable de que un conflicto que podía haber sido pequeño acabó por comprometer a toda Europa. Quizás Alemania y sus aliados fueron los precursores de la guerra pero los demás países no supieron administrar el conflicto para que no involucrara a más países y, como se demostró al acabar la PGM, no supieron actuar con inteligencia en la victoria lo que provocó los rencores que llevaron a la SGM.

      2. Recuerda que el momento que dispara las alarmas es cuando Rusia ordena la movilización general, y Alemania reacciona al verse acosada en dos frentes

  2. Felicitaciones por el repaso bibliográfico. Sé que no puede comentarse como un libro de historia, ya que es ficción histórica, pero un libro entretenido y creo que bien documentado, que trata el conflicto y te aporta visión desde ambos frentes, es «La caída de los gigantes» de Ken Folleto.
    Me encanta tu Blog, desearía conocerte en persona.

    1. Gracias sería un placer conocerte en persona! Sobre la novela de Ken Follet, recuerdo uno de los primeros capítulos situado en una cena que describe muy las tensiones previas entre las potencias.

  3. En la entrevista del autor de 1914-1918 Historia de la IGM, él mismo indica que se publicó hace una década y que debería actualizarse de cara a incorporar nuevas aportaciones y documentos de archivos que se han ido haciendo públicos. Todo ello sin dejar de lado que sigue siendo una obra de referencia obligada.

    Pedirte una recomendación para el que inicia su estudio sobre IGM, sin que sea un tocho infumable, una visión global sería no muy divulgativa.

    Gracias por tu blog muy muy interesante

    1. Gracias Toño me alegro que te guste el blog. Sobre los libros, el de Ricardo Artola, «La Primera Guerra Mundial», creo que tiene un buen equilibrio entre rigor y lectura amena.

Replica a jeremias y paoo x siempre Cancelar la respuesta