Vuelvo a la carga con las recomendaciones literarias, y en especial de la Primera Guerra Mundial. Parece que os ha gustado el primer post dedicado a los libros que están apareciendo aprovechando el tirón del centenario del inicio del conflicto. Hoy me centraré especialmente en aquellas obras que son testimonio directo de protagonistas de aquellos años.
Comienzo con Crónica de la guerra europea (La Esfera de los Libros, 2014) de Vicente Blasco Ibáñez. Aquí la gracia es que tenemos un testimonio de primera mano, ya que el escritor español estaba en Francia cuando comenzó la Gran Guerra y comenzó a realizar reportajes. Sus páginas nos destacan las imágenes más icónicas de este conflicto, como el furor que había en las primeras semanas pensando que el conflicto sería una especie de aventura épica y caballeresca, hasta la eclosión del error de las trincheras y el inicio de los bombardeos aéreos con zepelines. Además, la evolución de los hechos es paralela a la del estado de ánimo del escritor.
Otro escritor como Ernst Jünger nos dejó una de las novelas que mejor reflejan este período, Tempestades de Acero. Pero al calor de las novedades que nos trae el centenario de la Primera Guerra Mundial tenemos este Diario de Guerra (Tusquets, 2013) que nos muestra a un joven escritor que encaró el conflicto como una aventura, convencido de que su buena estrella lo mantendría a salvo en el horror de las trincheras: “Hoy por hoy me lo paso bien en la guerra y le he tomado el gusto, ese constante jugarse la vida tiene un atractivo enorme”.
Saltamos a una figura tan potente como es Winston Churchill que escribió La Crisis Mundial (DeBolsillo, 2014), recordemos que cuando estalló el conflicto era Primer Lord del Almirantazgo y tuvo un papel destacado organizando el fallido desembarco en Gallipolli, luego se reincorporó al ejército. Aunque en esta obra destaca por como hilvana los inicios del conflicto, para lo que se remonta a 1911 con la crisis de Agadir, y toda la cuestión balcánica, así como las temidas innovaciones que trajo la Gran Guerra: guerra de trincheras, guerra aérea,…
Saltamos de los despachos y de los puestos de mando a los cielos con Avión Rojo de combate (Macadán Libros, 2013), las memorías de Manfred Von Richtofen, más conocido como el Barón Rojo. Un personaje al que toca desmitificar, como bien hizo hace unas semanas Jacinto Antón, que disfrutaba matando a sus enemigos, algo muy alejado de la imagen caballerosa que ha trascendido tradicionalmente.
Por último, no podía dejarme a otra de las figuras icónicas del conflicto: Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia. Escribió su archiconocido Los Siete Pilares de la Sabiduría(Hay múltiples ediciones, pero la última es de Zeta Bolsillo en 2009). Es una obra extensa que nos narra con todo lujo de detalles la revuelta de los árabes contra el Imperio Otomano y sus impresiones. Para quien quiera una edición más reducida dispone de Rebelión en el desierto.
2 comentarios en “Segunda tanda de lecturas sobre el centenario de la Primera Guerra Mundial”