La batalla de Verdún es uno de los choques armados que representan más icónicamente lo que fue la Primera Guerra Mundial (seguramente con el Somme sean los referentes más claros). Hoy conmemoramos el centenario de la ofensiva alemana, y como no, no podía dejar pasar esta ocasión para hacer este post que habéis comenzado a leer. Como hay buen material que analiza el desarrollo de la batalla, he preferido centrarme en estas seis curiosidades.

1. Nace el «¡No pasarán!»
Una expresión tan vinculada a la Guerra Civil Española nació en esta batalla. Fue el lema que inspiró la resistencia francesa ante el avance alemán. Su origen fue el día 23 de junio de 1916, los alemanes habían capturado Fleury y había que contenerlos a cualquier precio, en la órdenes del día del general Robert Nivelle, la última línea decía Ils ne passeront pas. Rápidamente se popularizó por su fuerza propagandística.
La frase se utilizó en carteles para inspirar la resistencia en otros choques como la Segunda Batalla del Marne, transformándose en On ne passe pas. Luego ya lo tomó La Pasionaria para la batalla de Madrid en 1936, aunque no sirvió para contener a los fascistas. También se convirtió en el lema de las unidades francesas desplegadas en la Línea Maginot, y nuevamente, con poco éxito.

2. Las aventuras del joven Charles de Gaulle
La Primera Guerra Mundial sirvió para foguear a muchos de los líderes de la Segunda. En la batalla de Verdún, el catalizador de la resistencia tras la caída de Francia en 1940, Charles de Gaulle, era un capitán que luchó con valor durante el asalto alemán a Fort Douaumont en marzo de 1916. Pero fue capturado. A partir de ahí, estuvo prisionero hasta el final de la contienda.
De Gaulle intentó escaparse hasta cinco meses, lo que causó que los alemanes endurecieran sus condiciones de internamiento. Un patriota hasta la médula como él sufrió al no poder participar en el desarrollo de la guerra. Eso sí, ya practicaba sus dotes de liderazgo, y daba charlas sobre la marcha de las hostilidades, lo que le hizo ganarse el apodo de el Condestable.

3. El héroe que se convirtió en villano
Otro protagonista de la Segunda Guerra Mundial que tuvo un rol destacado en la batalla de Verdún fue el mariscal Philippe Pétain. Antes de convertirse en uno de los paradigmas de la Europa colaboracionista con los nazis, fue el pilar de la estrategia de resistencia francesa, y revitalizó su moral guerrera.
Durante la ofensiva, asumió el cargo de comandante del Grupo de Ejércitos Central. Dispuso el sistema logístico de la Voie Sacrée, que permitió suministrar con hombres y municiones las líneas del frente. También mejoró la coordinación entre la infantería y la artillería. Todo estos factores fueron claves para que los franceses pasaran a la contraofensiva en verano de 1916. Pétain revitalizó los ánimos por resistir, y convenció a sus conciudadanos que evitar que la ciudad de Verdún cayera en manos alemanas fue una gran victoria.

4. La batalla más larga de la Historia
La batalla de Verdún comenzó un 21 de febrero de 1916 y se prolongó hasta el 18 de diciembre de ese mismo año. Es decir, 303 días de combates, sangre y barro. Esto la convierte en la batalla que más se ha prolongado en el tiempo. El asedio de Leningrado duró el triple, pero no se considera un choque armado que se desarrollara continuamente.
Además, Verdún está vinculada con la batalla más sangrienta de la Primera Guerra Mundial, la del Somme (con más de 1 millón de bajas). Esta segunda estuvo protagonizada por las tropas británicas (con los franceses en un rol secundario), y fue un intento de aliviar la presión sobre la zona de Verdún con un gran enfrentamiento de desgaste para los alemanes, aunque originariamente el plan era mucho más ambicioso y buscaba conseguir una ventaja estratégica en el frente de Flandes.

5. ¿Por qué es un icono para Francia?
Como ya he mencionado en punto anteriores, la batalla de Verdún se convirtió en un icono de la resitencia Francia durante la Primera Guerra Mundial. En ella luchó buena parte del ejército galo, del centenar de divisiones con la que contaba, 73 estuvieron luchando en el frente de batalla. Como apuntan en el recomendable número de Desperta Ferro, fue una experiencia compartida por tres cuartas partes de los soldados franceses movilizados, y la convirtió en la batalla de toda la nación.
El historiador Antoine Prost explicó el significado de estas rotaciones de la siguiente manera: “conocido rápidamente por los soldados, el sistema de la noria hizo que para ellos Verdún comenzara antes de Verdún […] Como todos, saben que ha comenzado una gran batalla de la que depende el resultado de la guerra”.

6. ¿Cuál era el plan de Alemania?
Los alemanes fueron quienes desencadenaron la batalla de Verdún. Los planes de Erich von Falkenhayn, jefe del Estado Mayor General, buscaba romper el estancamiento que la guerra de trincheras había traído al Frente Occidental desde finales de 1914. También se quería conseguir una batalla que desangrara los recursos humanos del ejército francés mientras que las bajas alemanas se mantenían a niveles muy inferiores (algo que no se consiguió).
Además, Alemania mantuvo durante toda la ofensiva a sus 46 divisiones. Solo había refuerzos para cubrir las bajas. Esto les daba un mejor conocimiento del terreno que sus enemigos, y sus trincheras estaban mejor construidas que las francesas; pero los alemanes perdían las frescura que daba el sistema galo de rotaciones.
Un comentario en “6 curiosidades sobre la batalla de Verdún”