Hace poco leía en The Diplomat un artículo que recordaba la guerra fronteriza entre la Unión Soviética y Japón a finales del verano de 1939. Aquellos combates fueron conocidos como las batallas de Khalkhin Gol para los soviéticos, y el incidente de Nomonhan para los japoneses. Se trata de uno de esos conflictos que han quedado olvidados en la Historia, ensombrecido por la magnitud de la Segunda Guerra Mundial que se desencadenó inmediatamente después.

Pero aquellos choques armados olvidados en la frontera entre Manchuria y Mongolia tuvieron luego una influencia decisiva en uno de los momentos más decisivos de la contienda mundial durante diciembre de 1941: la batalla de Moscú y el ataque a Pearl Harbor.
Siempre nos han dicho que la Segunda Guerra Mundial comenzó el 3 de septiembre de 1939, cuando Francia y Gran Bretaña declaraban las hostilidades contra Alemania, que 48 horas antes había invadido Polonia.
Pero en Asia hacía dos años que se luchaba: los japoneses habían invadido China en 1937. El intervencionismo nipón en el Reino del Centro se remontaba a principios de la década de los 30 y habían establecido el estado independiente de Manchuria.

Las fronteras de este territorio con Mongolia no estaban bien definidas (que además era un estado títere de la URSS). Los incidentes fronterizos entre tropas niponas y soviéticas no tardaron en producirse, pero siempre se trataron de breves escaramuzas. El punto clave de las disputas era el río Kalkhin y la población de Nomonhan.
Pero estos continuos choques fueron escalando. El 17 mayo de 1939 fuerzas soviéticas y mongolas emboscaron una incursión armada nipona y ocasionaron cerca 100 muertos y decenas de heridos. Las tropas japonesas en Manchukuo se agrupaban en el Ejército de Kwantung, la unidad más prestigiosa al servicio del Trono del Crisantemo y que actuaba con cierta autonomía.
Los choques armados fueron in crescendo a lo largo del verano. Los japoneses llegaron a movilizar a 75.000 soldados, 135 tanques y unos 250 aviones; mientras que los soviéticos desplegaron 57.000 soldados, 500 tanques y 800 aviones. Josef Stalin pudo movilizar estas fuerzas una vez estuvo seguro que Alemania no le atacaría gracias al pacto Von Ribbentrop-Molotov. Aunque la mejor baza de la URSS era el comandante de sus fuerzas, el célebre Georgy Zhukov (futuro artífice de la victoria contra la Alemania nazi).

Entre el 20 y el 31 de agosto de 1939, las tropas soviéticas derrotaron estrepitosamente a los japoneses, gracias a su combinación de poderosas barreras de artillería, ataques de bombardeos y tácticas de flanqueo con las fuerzas acorazadas (la base de las tácticas que luego veríamos en las grandes ofensivas de la URSS en el frente del Este).
El ejército de Kwantung perdió a más de 15.000 hombres entre muertos y heridos, y desistió en mantener el clima bélico con la URSS. El 15 de septiembre se firmó el final de las hostilidades, y Stalin pudo concentrarse en ocupar su parte de Polonia.
Pero aunque esta guerra haya quedado olvidada hoy en día, iba a tener una gran influencia en el conflicto que acababa de empezar. Tenemos que ir a 1941. Alemania desencadenó la invasión de la URSS, y las fuerzas nazis estaban arrollando al Ejército Rojo. Stalin temía un ataque japonés en Oriente lo que hubiese sido un golpe mortal.

Por su parte, Japón preparaba su gran ofensiva en Asia. En el régimen militarista de Tokyo había dos corrientes de opinión. Por un lado, estaban los que apostaban por atacar el Sudeste Asiático, y hacerse con unos recursos naturales indispensables para mantener el esfuerzo bélico. Además querían lanzar un golpe definitivo contra Estados Unidos. Esta opción estaba defendida principalmente por los mandos de la Marina Imperial, y una parte del ejército que aún recordaba la dura derrota en Nomonhan y el potencial que había demostrado el Ejército Rojo.
Mientras que por el otro lado, había un grupo que quería vengar los acontecimientos de 1939, y apostaban por atacar a la URSS. Consideraban que era una buena ocasión ahora que las fuerzas soviéticas estaban siendo barridas por la blitzkrieg germana. Además, era el plan que deseaban los nazis para poder dar el golpe de gracia al régimen comunista.
Finalmente, Japón optó por lanzar su guerra relámpago sobre el Sudeste de Asia y atacar la base de Pearl Harbor con la esperanza de golpear duramente a la US Navy. El ataque sobre la URSS quedaba descartado. Stalin descubrió estos planes el 14 de septiembre de 1941 gracias a su espía Richard Sorge. No le había hecho caso cuando le anunció la fecha del ataque alemán, pero la segunda vez no iba a caer.

La noticia permitió a Stalin traer a las divisiones del distrito militar Transiberiano. Muchos soldados eran veteranos de las operaciones contra los japoneses en 1939. Estas fuerzas fueron decisivas para organizar la defensa de Moscú en diciembre de 1941, y el consiguiente contraataque que alejó el peligro alemán de ocupar la capital soviética.
Como indica el artículo, aquellas batallas olvidadas del verano de 1939 hicieron que los japoneses no se atrevieran a lanzar la ofensiva contra la URSS en 1941. De haber ganado en Nomonhan, las fuerzas niponas habrían atacado a un Ejército Rojo que no hubiese podido aguantar una guerra en dos frentes.
Si me permitís avanzar en la ucronía, Japón hubiese atacado a EEUU un año más tarde. La entrada en guerra de los estadounidenses tendría unas perspectivas más complejas, ya que Alemania podría centrarse en la defensa de Europa sin tener que lidiar con el desgastador esfuerzo que supuso el Frente del Este.
Magnífico artículo sobre una de las grandes batallas olvidadas de la WWII. Solo quiero recomendar el juego Achtung Panzer, juego de estrategia en tiempo real pausable, próximamente saldrá una expansión, Nomonghan, donde podremos jugar esta batalla: http://www.graviteam.ua/tactics/achtung-panzer-nomonhan.html.
gracias! Siempre atento a las novedades lúdicas
Reblogueó esto en Realpolitiky comentado:
En Tras las Huellas de Heródoto comento una de los conflictos olvidados por la Historia pero que tuvieron una importancia decisiva en la Segunda Guerra Mundial.
Os recomiendo los libros de un hombre que escribe bajo el pseudonimo de Victor Suvorov, ex militar sovietico y tambien de la Spetsnaz y GRU ( que parte de verdad existe en todo esto ??) desgraciadamente no creo que estan traducidas en español, pero si en ingles, ruso, algunos en frances http://en.wikipedia.org/wiki/Viktor_Suvorov
Los libros, algunos como El dia M, son factologia y analisis d documentos, otros son mas bien ficcion… pero estremecedora…
En fin, espero que disfrutais
Gracias Albert, echaremos un vistazo a los libros, pinta bien un veterano Spetsnaz…
Gracias por recordar a los hispanoparlantes sobre los acontecimientos de Khalkhin Gol en Mongolia. Es posible que esta «Guerra Olvidada» y sin muchas referencias, más allá para rellenar el colosal curriculm de Zhukov, haya decidido el destino de buena parte de la humanidad.
¿Existirán aun combatientes nipones que hayan participado en el conflicto? De rusos y mongoles no espero mucho, pero sería interesante que se publicara algo más de este hecho que ha sido olvidado, a diferencia de Midway, El Alamain o Kursk.
Hola Kurono,
Gracias, me alegro que te haya gustado el post. Desconozco si hay trabajos de historia oral sobre la batalla, pero desde luego sería muy interesante conocer el testimonio de los veteranos.
Muy bueno el artículo y con datos bastante desconocidos porqué aqui se estudia predominantemente el frente europeo. Una pregunta, ¿por qué los japoneses se decantaron por atacar a los norteamericanos en lugar de continuar la guerra en Asia en el frente ruso? Imagino que subestimaron el potencial del ejército rojo.
Muchas gracias por leer el post y comentarlo. Sobre tu pregunta, los japoneses optaron por atacar a EEUU y la Commonwealth en Asia debido a que los consideraban un rival más fácil de abatir en una serie de ataques rápidos y abrumadores (ya no solo Pearl Harbor, fíjate en toda la ofensiva en Asia entre 1941-1942). En cambio, tras Khalkhin Gol, Japón tenía la sensación que la URSS era un enemigo muy difícil de batir militarmente.
Los EEUU comenzaron la «hostilidad» contra japón desde 1907 (Plan Primavera) una vez vieron que derrotaron a los rusos (Segunda guerra ruso.
El 25 de julio de 1941, EEUU congeló todos los activos japoneses en los Estados Unidos, poniendo fin a todas las exportaciones e importaciones, y negó al Japón, el petróleo del cual la nación y el imperio dependían.
El 25 de noviembre de 1941, en una reunión del Consejo de Guerra, las notas del Secretario de Guerra Henry Stimson hablan del consenso dominante: Él se pregunta «¿cómo debemos maniobrar para que ellos (los japoneses) hagan el primer disparo, sin permitir demasiado peligro para nosotros?»»Podemos borrar del mapa a los japoneses en tres meses», escribió el Secretario de Marina Frank Knox.
De hecho el primer disparo del «incidente Pearl Habror» lo hizo un destructor yanqui contra un mini submarino japonés