Llevamos cinco libros y dos temporadas de serie de televisión y Juego de Tronos/Canción de Hielo y Fuego y no descubro nada al decir que estamos ante uno de los relatos o sagas más populares de nuestro tiempo. Tirando de deformación profesional, puedo decir que me llama poderosamente la atención la gran cantidad de referencias históricas que contiene esta saga.
Sí vale. Es fantasía. Pero George R. R. Martin se ha inspirado en numerosos momentos históricos para construir sus relatos. En ocasiones lo ha reconocido abiertamente, mientras que otros son relativamente fáciles de identificar si se tienen unos mínimos conocimientos. Intentaré moderarme con los spoilers, en especial para aquellos que sólo han visto la series.
El enfrentamiento entre los Stark y los Lannister tiene su reflejo real en la Guerra de las Rosas en la Inglaterra del siglo XV. Las Casas de York y Lancaster (suenan de algo, no?) pugnaron por el trono, por cierto, el final de la contienda supuso el gobierno de una dinastía que también ha tenido su serie: Los Tudor.
Continuando con la historia de las Islas Británicas, es innegable la referencia al Muro de Adriano cuando hablamos del que está en el Norte de Poniente. También hay quien pueda ver la Gran Muralla China como indica Carlos Ripoll en su libro Juego de Tronos. Secretos del Trono de Hierro. Una gran construcción que protege la «civilización» de las invasiones de salvajes. De igual manera, la Guardia de la Noche tiene enormes semejanzas con una orden de monjes guerreros, aunque en su momento de decadencia. Templarios, teutones, hospitalarios,… no intervenían en las querellas entre reyes (en nuestro mundo, cristianos) y sólo guerreaban contra enemigos externos.
Si sigo con las tierras de Poniente, los grupos de mercenarios como los Titiriteros Sangrientos o la Compañía Dorada recuerdan a las unidades de soldados de fortuna que proliferaron durante la Baja Edad Media y el Renacimiento (Compañías Libres y Condottieri).
Otra referencia es a los Targaryen y su llegada a Poniente (más desarrollada en los libros que en la serie de televisión). Evidentemente recuerda al desembargo de los normando en Inglaterra, y Aegon el Conquistador fue el que dirige esta acción ene el mundo de George R. R. Martin, lo que nos retrotrae a Guillermo, duque de Normandía, que lucía el mismo apodo.
Cruzando el Mar Angosto, encontramos a las Ciudades Libres con una clara referencia al norte de Italia en la Baja Edad Media y el Renacimiento. Las unidades de élite de los Inmaculados de Daenerys recuerdan a los espartanos ya que son criados desde niños para la guerra, aunque también podrían tener su reflejo en los mamelucos, por su condición de esclavos. De igual manera, la zona de las ciudades en la Bahía de los Esclavos son descritas con una mezcla de culturas orientales y recorriendo a algunos de los tópicos de esa zona: lujo, esclavos, exotismo, costumbre extrañas para los habitantes de Poniente. Por supuesto, los dorathki son clavados a los mongoles y otros pueblos nómadas.

Finalmente, uno de los aspectos más comentados ha sido la batalla del Aguasnegras que pudimos ver en el penúltimo capítulo de la segunda temporada (viene un SPOILER si no lo has visto). La estrategia del fuego valyrio contra los barcos de Stannis Baratheon es como el asedio de las fuerzas del Califato a Constaninopla en 717-718. Los musulmanes lanzaron un asalto contra la capital bizantina con una poderosa flota que fue repelido por el fuego griego de los defensores.
Para acabar unas lecturas recomendadas sobre el trasfondo histórico de la saga: un artículo de Foreign Affairs centrándose en la Guerra de las Rosas (es un conflicto que «vende» mucho en el mundo anglosajón); y éste otro de una profesora de historia medieval donde se resaltan las similitudes con la Inglaterra que estaba a punto de vivir la invasión normanda.
Grandísimo artículo. Para los seguidores de la saga interensantísimo.
Gracias
Gracias! Me alegro que te haya gustado
Muy buen articulo! Tambien lei que la boda roja fue inspirada en la cena negra, donde igualmente ocurrio una masacre.
además que la isla de Gran Bretaña se parece en su contorno a Westeros y que alli también solía existir 7 reinos!!
Realmente me ha gustado!
Gracias por vuestros comentarios! Moira, muy interesante tu dato de la cena negra, no lo conocía, la verdad es que pueden encontrarse unas cuantas más referencias, igual tengo que hacer un segundo post, jejeje
excelente, muy buen aporte
Gracias!
Braavos es clavada a Venecia, ¡hasta tienen el Arsenal! Allí, ambas naciones podían construir galeras de guerra en unas 24 horas.
Sí, hay muchísimas más, me podrían dar para otro post. Una persona ha recomendado este post en Facebook que profundiza en otros aspectos históricos y que también vale la pena leer. http://karmacomic.blogspot.com.es/2011/01/referencias-historicas-en-juego-de.html
SPOILER: Al final de danza hay un acontecimiento que está inspirado en Julio Cesar.
Sí, jeje pero no estropeemos la sorpresa 🙂
También se podría argumentar el ascenso de los Tyrell en decrimento de los Gardener como la de la ascensión de los carolingios en contra los merovingios como reyes de los Francos
Esta cuestión no la tenía controlada, gracias! La verdad que se pueden encontrar muchas más referencias e interpretaciones. Igual me pienso en hacer otro post sobre la cuestión 🙂
Buen articulo aunque algo generalista… aunque no veo mucho la similitud entre Templarios y Guardia de noche(aunque solo sea porque los templarios siempre estaban en zonas áridas) y lo que no veo nada son a los espartanos como el ejercito de Dany, los espartanos eran nobles e increibles guerreros pero sentían dolor y no eran tan sometidos. Os dejo otro articulo muy interesante sobre la serie y la historia: http://juegodetronosfiosofia.blogspot.com.es/2012/06/el-compromiso-de-caspe-y-juego-de.html
Observaciones interesantes… vamos a ver si puedo aclarar un poco. Más que al carácter geográfico de Templarios/Guarida de la Noche, habría que fijarse en otros aspectos, por eso lo he comparado a grandes rasgos con otras órdenes. También tenemos a los teutones en Lituania, si prefieres buscar un contexto más gélido. Piensa que las órdenes solían operar en los límites de la Cristiandad: Palestina, Báltico,…
Sobre los espartanos, es bastante razonable lo que dices, aunque yo me refería al componente de entrenamiento para la guerra desde pequeños. Imagino que Martin no hará con todo calcos exactos. También pueden verse referencia a las unidades de guerreros, originariamente esclavos, de otros imperios orientales como los jenizaros o mamelucos. Y muchas gracias por el aporte del post sobre el compromiso de Caspe.
A todas las referencias históricas se pueden añadir algunas geográficas. Viajar por la Francia medieval nos lleva a muchos escenarios que recuerdan muy fielmente el libro. Rocamadour (Nido de Águilas), puente de Cahors (Los gemelos)…, así como nombre utilizados de la zona francesa y suiza (ejemplo de Davos, caballero de la cebolla y ubicación en Suiza).
Esto tampoco lo tenía controlado, muy interesante el añadido geográfico!
Yo queria añadir un comentario aunque quiza sea al único que Los hombres del Hierro le recuerden a los Vikingos. Saquean, capturan esposas de sal, dominan el mar…
Son clavaditos! 🙂
Sin olvidar el Titan de Braavos, que es el coloso de Rodas.
Gracias, muy bien visto… se podría escribir centrándonos en las construcciones y qué inspiración han tenido 🙂
Me encanta! Sin duda alguna, genial!!!
Gracias! en breve intento colgar otra ampliando un poco de info sobre lo que se ha visto en la serie recientemente
Gracias por tus interesantes reflexiones!
En la edad antigua los romanos, al no poder dominar escocia, construyeron un muro que cruzaba el norte de GB (el muro) y que separaba inglaterra de escocia. Ya en el sigloXVIII los ingleses crearon una guardia, la black watch o guardia negra, que vigilaba los highlands escoceses (guardia de la noche). Los escoceses de antes de la edad media se dedicaban al pillaje (el pueblo libre). Robert the brnce vence a eduardo III en stirling con una inferioridad de seis a uno (robert baratheon y rahegar en el tridente). En la dinastia de los estuardo hay varias generaciones seguidas de jaime (claramente jaime lAnnister) y uno de esos jaime fue sustituido por su hermano pequeño que era mas manejable (joffrey y tommen). La corona inglesa llego a los estuardo gracias al martimonio entre marjorie (margaery tyrel) aunque tambien hubo una margarita tudor que se caso con el rey que pudo crear a margaery. Estos son detalles que he encontrado aparte de los que ya habian. Espero encontrar mas.
Gracias por la aportación, es un placer que podáis enriquecer el post 🙂