En mi deriva de hombre renacentista del siglo XXI, los que seguís este blog, sabéis que de tanto en tanto en me gusta resaltar algún cómo los Social Media tratan algún conflicto de actualidad. Hace poco os hablaba de las listas de Twitter para seguir casos como el de Ucrania, y esta semana como no me dedicaré al conflicto en Gaza, el que los israelíes han bautizado como Operación Margen Protector.
Me voy a centrar en la batalla de la propaganda y más concretamente en la cuestión de la difusión de las imágenes de las víctimas civiles, tanto los muertos palestinos, como los israelíes refugiándose ante la alerta de cohetes de Hamas.

Durante la anterior ronda de enfrentamientos en 2012, la Operación Pilar Defensivo, ya traté cómo los dos bandos jugaban sus cartas en las Redes Sociales. En esta ocasión ha saltado a la luz la difusión de imágenes fake en especial de supuestas víctimas palestinas, bajo hashtags como #GazaUnderAttack.
Según datos en un artículo de The Telegraph, (los datos son del 10 de julio), el mundo se volcó en el seguimiento de esta crisis vía Twitter. El hashtag más popular fue el #PrayForGaza utilizado 1,5 millón de veces, el mencionado #GazaUnderAttack fue usado 375.000 veces en los primeros compases de la Operación Margen Defensivo, mientras que #IsraelUnderFire fue mencionado unas 18.000 veces.

Por cierto, este hashtag (y su versión española, #IsraelBajoFuego) son ampliamente utilizados por las cuentas del Ejército israelí (IDF) que, como en 2012, hacen una intensa campaña de propaganda.
En el bando palestino tampoco todo es limpieza. Tal y como ha denunciado la BBC en este vídeo que os incluyo un poco más abajo, en muchos casos se han tratado de muertos en otros conflictos como Irak o Siria (que curiosamente no han despertado tanta movilización en Twitter o Facebook). Como os decía en el caso de Ucrania, las Redes Sociales son un instrumento maravilloso para informarse, pero hay que seleccionar muy bien las fuentes, y vigilar que es fácil caer en el RT rápido, y ojo que soy consciente que nos ha pasado a todos en algún momento.
Toda estas informaciones sobre las fotografías falsas en Gaza, me ha recordado el caso de la matanza de Hula en Siria en junio de 2012 (¿quién la recuerda ya?). También hay que reconocer que hay cuentas que se han esforzado por documentar el horror que viven los palestinos en Gaza, y la vida de los israelíes bajo las alarmas de cohetes lanzados por Hamas, tal y como nos muestra esta interesante pieza en Mashable.
También hay que señalar que mientras que la propaganda israelí se centra en justificar sus acciones militares como una acción de defensa, Hamas utiliza dos caras. Por un lado, está el mensaje que lanzan a la opinión pública de los otros países árabes, como bien señala Jordi Pérez Colomé en su blog en Yahoo. Aquí el objetivo es demostrar el poder militar de sus cohetes para atemorizar a los israelíes (aunque los muertos se produzcan en Gaza). Mientras que por otro lado, la cuenta de los islamistas en inglés en Twitter (@qassamfeed) hace más hincapié en las víctimas civiles, y no se exhibe el poderío militar; ya se sabe que el sufrimiento de los palestinos corrientes toca más la fibra de la opinión pública internacional.
Sobre el seguimiento del conflicto, las cuentas de las IDF en Twitter (@fdionline en castellano e @IDFspokesperson en inglés) te transmiten prácticamente en tiempo real el lanzamiento y la interceptación de los cohetes de Hamas por el sistema de la Cúpula de Hierro.
Rocket sirens in Tel Aviv.
— IDF (@IDFSpokesperson) julio 13, 2014
Several blasts heard in Tel Aviv moments after rocket siren.
— IDF (@IDFSpokesperson) julio 13, 2014
Confirmed: The Iron Dome intercepted 2 rockets over the Tel Aviv metropolitan area.
— IDF (@IDFSpokesperson) julio 13, 2014
Como ya hemos ido comentado en anteriores posts, las Redes Sociales nos han abierto toda una serie de nuevas ventanas para ver los conflictos. Desde buscar información de primera mano sobre el terreno (tanto de periodistas, como de civiles o partes en conflicto) hasta seguir la evolución del conflicto desde las pantallas de nuestros dispositivos portátiles.