El fin de semana pasado nos horrorizamos con la noticia de la masacre de Hula cometida por el ejército sirio. La BBC ilustró su noticia con la siguiente imagen. Pero pronto saltaron las alarmas, esa fotografía era de Iraq en el 2003.

Twitter comenzó a echar humo y pronto le siguieron blogs y portales de noticias. El propio autor de la fotografía original, Marco Di Lauro, había destapado el asunto al comprobar como la utilizaban nueve años después y fuera totalmente de contexto. La BBC la había cogido de las redes sociales y la había plantado en su página.
Las voces más extremistas hablaban de una posible manipulación y que nos estaban preparando para una guerra en Siria. Pero el debate acalorado que me interesa es el surgido entorno al periodismo ciudadano y su fiabilidad. Los detractores pronto sacaron a relucir que los Social Media generan mucho ruido, mucha información inútil, incluso falsa, como este caso.

Por otro lado, estaban los defensores del periodismo ciudadano que recordaban que gracias a que ahora todo el mundo dispone de una cámara (por lo menos suele llevar una en su móvil), puede aportar informaciones momentáneas que hace un tiempo habrían sido más difíciles de conseguir. En definitiva, han recordado cómo se ha democratizado la información. Las revueltas árabes en general y el caso de Siria en particular han sido un buen ejemplo.
Mucho material que nos llega de allí es gracias al esfuerzo de los ciudadanos que se encuentran en la línea de fuego, mientras que la prensa internacional no ha podido acudir a los escenarios de la represión de la dictadura de Damasco. Un ejemplo, este vídeo de blindados antiaéreos (sus armas tienen una cadencia de fuego muy elevada) disparando contra casas.
Considero que la profesión periodística debe reflexionar sobre este nuevo entorno. Se ha perdido el privilegio de ser los únicos emisores. Pero no hay que ver a los Social Media como el enemigo. Es la oportunidad para reciclarse, se continua siendo un profesional de la información, por lo que debemos aprender a saber gestionar el enorme volumen de información. Así evitaremos manipulaciones y errores como el de esta fotografía. Pero también difundiremos importantes informaciones conseguidas con mucho esfuerzo y riesgo.
Un comentario en “La masacre de Hula: entre la manipulación y el periodismo ciudadano”