Centenario de los Asesinatos de Sarajevo: buscando a los culpables de la Primera Guerra Mundial

Dibujo de una publicación italiana de 1914 que ilustraba el atentado contra el Archiduque y su esposa. (Fuente: Wikimedia).

Conmemoramos el centenario del los Asesinatos de Sarajevo que tradicionalmente se han visto como la chispa que desencadenó la Primera Guerra Mundial. En este conflicto no sucede como en la “Segunda” donde hay un consenso unánime y aceptado sobre las culpar al régimen nazi por el estallido de las hostilidades. Pero en el caso de la conflagración de 1914 sigue siendo difícil encontrar un acuerdo mayoritario; en una muestra más de la complejidad de cómo era aquella Europa que se lanzó a la matanza en aquel verano.

Sin duda, esto supone una invitación a los historiadores para que continúen las aportaciones al respecto. Desde aquí, y siguiendo con la línea de mis posts conmemorativos, me gustaría repasar el listado de sospechosos habituales:

Dos primos, el zar Nicolás II (izq.) y el káiser Guillermo II. (Fuente: Wikimedia).

1. Alemania y el Imperio Austrohúngaro: son los culpables más recurrentes, han sido los señalados por la línea de interpretación más clásica. El Reich de Guillermo II dio un “cheque en blanco” a Viena al brindarle su apoyo en la crisis por el asesinato del archiduque Francisco Fernando, lo que acabó provocando el estallido de la Gran Guerra. Es la interpretación que siguieron los Tratados de Versalles, Saint-Germain y Trianon. Uno de los padres de que esta teoría haya perdurado hasta hoy es el historiador alemán Fritz Fischer que en su obra de 1961 ya criticó el militarismo de las élites del Reich.

También es la tesis que defienden algunos historiadores como Max Hastings que recuerdan el comportamiento agresivo de la diplomacia alemana en los años de preguerra, y considera a los alemanes tan malévolos tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial. Los defensores de esta teoría recuerdan las palabras del general Helmut von Moltke (el Joven) que hablaba en 1912 de una necesidad de una guerra preventiva contra Rusia para evitar que se hiciera muy poderosa.

Caballería alemana de maniobras en 1912. (Fuente: Wikimedia).

2. Rusia y Francia: esta línea de interpretación puede considerarse algo más novedosa. Destaca el libro de 2011 de Sean McMeekin The Russian Origins of the First World War, donde se apuntaba a las ansias expansionistas de los zares como el causante de la guerra. Siguiendo esta interpretación, desde San Petersburgo se buscaba culminar los viejos sueños imperiales de ocupar Constantinopla y el Bósforo.

Estos intereses imperiales de Rusia estarían detrás de la intención de ayudar a Serbia cuando se vio presionada por el ultimátum austríaco. Además, con una actitud tan agresiva se contrarrestaba la creciente influencia de Alemania en el gobierno otomano (materializado en el ferrocarril Berlín-Bagdad). San Petersburgo animó a los serbios a resistirse al imperio austrohúngaro, lo que acabaría propiciando la escalada que llevaría a la Primera Guerra Mundial. Conviene señalar que McMeekin ha rebajado estas acusaciones hacia el gobierno del zar en su último libro July 1914: Countdown to War.

Además, Rusia iba acompañada por Francia, ambos países habían firmado una alianza en 1892 para contrarrestar el nuevo giro que la diplomacia había dado con la llegada al trono del káiser Guillermo II, y la caída en desgracia del canciller Bismarck. Los franceses también tendrían ganas de revancha tras haber perdido Alsacia y Lorena en la guerra de 1871.

Tropas serbias durante la Primera Guerra Mundial. (Fuente: Wikimedia).

3. Serbia: algunos historiadores como el profesor Sir Richard J. Evans creen que el estado balcánico fue el responsable de propiciar el estallido de la Gran Guerra por su política agresiva de expansión en los Balcanes. Al organizar el atentado contra el archiduque y su esposa, Belgrado activaba todas las tensiones latentes: austríacos y rusos en los Balcanes, franceses contra alemanes en Europa Occidental, británicos contra alemanes por la carrera de armas navales…

Esta inclinación a recuperar la culpabilidad a los serbios ganó cierto peso a partir de las Guerras en los Balcanes de los 90. Sus partidarios defienden que el gobierno del primer ministro Nikola Pasic y el siniestro jefe de los servicios secretos, Apis, querían un gran conflicto europeo para asegurarse el nacimiento de una Gran Serbia.

«Alemania viola la neutralidad belga». (Fuente: Wikimedia).

Ya para acabar, os diré que el debate sobre el culpable enriquece nuestro conocimiento sobre la Gran Guerra. Al fin y al cabo es el conflicto madre que explica muchas cosas que aún llenan espacios en nuestros medios de comunicación.

Pero aquí no creo que sea como en 1939 cuando la culpa está claro que es de los nazis. En la línea de lo que explican en mi admirado Sonámbulos de Christopher Clark, considero que este conflicto fue más una tragedia colectiva de las potencias que se dejaron llevar por la paranoia, y prefirieron el caos de una guerra a una derrota diplomática en aquel verano de 1914.

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Centenario de los Asesinatos de Sarajevo: buscando a los culpables de la Primera Guerra Mundial

  1. Muy buen post como siempre. Voy a hacer un comentario sobre el origen de las guerras y los culpables. Sobre la PGM, también he leído la teoría que la culpabilidad debería ser repartida entre ambos bandos, pues permitieron que un conflicto que podría haber sido local (los Balcanes) llegara a una escala mundial, seguramente por una suma de todo lo explicado en el post, cada país tenía sus propios intereses y creían que un conflicto bélico podría ser una solución a sus ambiciones porque cada uno de ellos estaba convencido de que la guerra se ganaría en una batalla decisiva como había pasado hasta ese momento. Nadie creyó que este nuevo conflicto traería una nueva forma de hacer la guerra que alargaría cuatro años el enfrentamiento. ¿Porque crees que falló la diplomacia?

    Sobre que en la SGM el culpable es claro, los nazis empezaron el conflicto, habría que decir que los tratados de paz que los aliados impusieron a las Potencias Centrales en la PGM, sobretodo al régimen alemán presentan a la Entete como responsable indirecto de dicho conflicto. ¿Cual es tu opinión sobre la posible responsabilidad de los aliados en la SGM?

    Saludos

    1. La diplomacia falló en el verano de 1914 porque la guerra era una opción factible para todas las potencias. Todas tenían planes militares excesivamente ofensivos , y los dirigentes confiaban en una victoria rápida, antes de Navidad.
      Sobre la responsabilidad de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, ¿a qué te refieres? Si es por qué dejaron hacer a Hitler, soy de la opinión que hubo que pararlo mucho antes, y haberse evitado alguna vergüenza como el pacto de Munich.

      1. Me refiero a que las condiciones del tratado de paz de Versalles para Alemania impuestas por los Aliados propiciaron el auge del nazismo años después con un discurso populista donde esgrimían dicho tratado como causa de los males económicos y sociales del país. Mi pregunta es si un tratado de paz más benévolo para Alemania hubiera permitido una recuperación económica del país y una sensación de menor humillación para el perdedor que hubieran dificultado discursos como los que utilizaron los nacionalsocialistas para llegar al poder o, en cambio, el auge de una dictadura fascista era inevitable. La WWI fue un conflicto que los diferentes paises buscaron pensando en una victoria rápida pero ¿que parte de resposabilidad tuvieron los vencedores de la WWI en que años después se dieran las condiciones que llevaron a la WWII?

      2. Las condiciones draconianas de Versalles fueron uno de los argumentos de los nazis para llegar al poder, pero eso no les daba ninguna legitimidad para redibujar a su voluntad el mapa de Europa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s