El jueves por la tarde nada más conocerse la noticia del derribo del vuelo MH17 sobre Ucrania, y tras lanzarse las primeras acusaciones contra los rebeldes pro-rusos, aparecieron las primeras voces en las Redes Sociales con el hundimiento del Lusitania en 1915, un hecho que acabó provocando la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial (un hecho que luego matizaremos).
Como siempre, hay que ir con pies de plomo a la hora de hacer paralelismos históricos, así que hay que tener en cuenta una serie de factores a la hora de comparar al MH17 y el Lusitania.
1. En Ucrania hay una guerra regional y no un conflicto mundial: pese a las tensiones que ha generado la situación en el este ex república soviética, estamos ante un conflicto regional, enmarcado en el ámbito europeo y que no tiene visos de engrandecerse. En el caso del hundimiento del Lusitania, el mundo ya estaba inmerso en una autentica contienda a gran escala, y en especial en los mares y océanos donde se veían acciones navales a lo largo de todo el planeta.
2. El hundimiento del Lusitania era parte de una estrategia: me refiero a los planes de Alemania para la guerra submarina sin restricciones. La Kaiserliche Marine trataba de estrangular económicamente a Gran Bretaña atacando sus importaciones de materias primas y comerciales, y eso incluía ataques a mercantes y buques de pasajeros, incluso con bandera de países neutrales. Barcos como el Lusitania –de pabellón británico- transportaban material de contrabando (concretamente, armas en este caso).
Si aceptamos la hipótesis de que fueron los rebeldes pro-rusos, todo apunta a que cometieron un grave error al confundir al MH17 con un avión militar de transporte; no estarían buscando una escalada atacando a aeronaves civiles de terceros países. Sería una escalada absurda que no les ayudaría en nada.

3. ¿Una catástrofe que provocó una guerra?: como decía al principio, la creencia popular es que el hundimiento del Lusitania fue un factor clave para provocar la entrada en guerra de los Estados Unidos. Esta afirmación es matizable. En 1915 tras el ataque alemán, el presidente estadounidense Woodrow Wilson aceptó las disculpas del Reich y el compromiso a que limitarían sus ataques a buques neutrales.
Tendrían que pasar dos años, en 1917, para que Estados Unidos entrara en guerra porque Alemania, ávida de conseguir la victoria contra Gran Bretaña, intensificó sus ataques submarinos, e intentó la rocambolesca maniobra diplomática del Telegrama Zimmermann. Lo que sí supuso el hundimiento del Lusitania con el fallecimiento de 1.195 personas fue que la opinión pública mundial se pusiera en contra de la causa germana en la Gran Guerra.
Así pues, sí que el derribo del MH17 puede suponer un duro golpe a la imagen de los rebeldes pro-rusos. Además, para los amantes de las teorías de la conspiración les remito a las conclusiones del este post de Guerras Postmodernas: el gobierno de Kiev está ganando la guerra y no necesitaría organizar una operación de bandera falsa.
Como veis, pese a la moda reciente de buscar un paralelismo con 1914, parece complicado considerarlos un calco histórico. El derribo del MH17 no parece que vaya a lanzar a Estados Unidos a una intervención en Ucrania (vemos sus reticencias a intervenir en otras zonas como Irak), otra cosa será ver como Putin gestiona esta cuestión y si se ve obligado a relajar la ayuda a los rebeldes, o tiene que buscar una solución negociada en Ucrania.