Ya ha pasado una semana del episodio de Juego de Tronos, La Batalla de los Bastardos, que nos ha dejado a todos muy emocionados, así que toca a hacer un post sobre las inspiraciones históricas que tuvo este choque tan épico. Al fin y al cabo, no es la primera vez que le dedico un texto a esta serie. Por cierto, voy a ir a saco con spoilers, así que si no lo has visto, aún estás a tiempo.
Bien, ¿sigues aquí? Estupendo. Bueno como decía, voy a sacar algunas referencias históricas para los hechos que vimos en el capítulo: batallas que sirvieron de inspiración para la de los Bastardos, decisiones que se habrían tomado o no en la realidad… La prensa anglosajona ha dedicado espacio a tratar esta temática en medios como Time o Mashable. Empezamos.
1. La ejecución de Rickon Stark: la Batalla de los Bastardos comienza con un momento realmente dramático. El más pequeño de los Stark es asesinado por el sádico Ramsay (lo de correr en zigzag lo comentaremos en otro momento), lo que provoca la airada reacción de Jon Snow de cargar en solitario, comprometiendo la estrategia de su ejército.
Lo de provocar al enemigo masacrando rehenes puede tener su inspiración en casos como el asedio de Acre durante la Tercera Cruzada (1187-1191). Pero aquí se hizo a gran escala, cuando Ricardo Corazón de León (curiosamente, el rey inglés es un icono de la caballerosidad) ordenó el asesinato de 3.000 prisioneros musulmanes (en su mayoría guerreros, pero también había mujeres y niños), ante los retrasos de Saladino en satisfacer sus demandas durante unas negociaciones.
La masacre propició que el ejército musulmán atacará impetuosamente pero de manera desordenada por lo que pudo ser fácilmente rechazado por las fuerzas de Ricardo Corazón de León, y estas se pudieron replegar ordenadamente para continuar su campaña en Tierra Santa.
2. Una lluvia de flechas contra la carga de la caballería: Miguel Sapochnik, director del ya célebre capítulo, dijo en una entrevista en Entertainment Weekly que la inspiración original para el épico choque armado fue la batalla de Agincourt de 1415. Recordemos que sucedió en el marco de la Guerra de los Cien Años, cuando una fuerza inglesa muy inferior en número pero con un contingente importante de arqueros destrozó a la caballería pesada francesa, tras una serie de certeras andanadas.
La caballería feudal francesa no pudo organizar una carga en condiciones porque el terreno estaba embarrado por las constantes lluvias, lo que lo convirtió en impracticable para unas monturas y jinetes tan pesadamente armados y acorazados.
Para muchos, la batalla de Agincourt supuso el final del ‘arte de la guerra medieval’, las tropas especializadas como eran estos soldados con arcos largos se imponían a la caballería pesada compuesta por nobles. Tampoco hay que perder de vista como la inspiración shakesperiana vuelva a aparecer en Juego de Tronos, esta batalla fue elevada al grado de mito en la tradición anglosajona en buena medida gracias a la obra Enrique V de William Shakespeare.
Volviendo a las palabras de Sapochnik, dijo que originariamente pensaron en Agincourt pero luego por exigencias de presupuesto y guión evolucionaron hacia la batalla de Cannas (216 a. C.) que os explico en el siguiente punto.
3. Rodeados por un muro de escudos: la batalla de Cannas está considerada como el mayor triunfo del cartaginés Aníbal sobre los romanos. Con una fuerza de unos 54.000 soldados rodearon y mascararon a 87.000 legionarios (que tuvieron entre 50.000 y 70.000 muertos más prisioneros). También se contempla como la maniobra de manual para envolver a una fuerza enemiga: tus tropas ceden en el centro para rodear al adversario por sorpresa.
En el capítulo, los papeles de la Historia se invierten. En su concilio de guerra antes de la Batalla de los Bastardos, Jon Snow manifiesta su temor que sus fuerzas sean rodeadas por las de Ramsay Bolton, superiores en número. El antiguo lord comandante de la Guardia de la Noche no tiene el genio táctico de Aníbal Barca y no solo no consigue sacar ventaja, sino que cae de lleno en la trampa de su enemigo.
Las impactantes imágenes de los guerreros de nieve atrapados en el muro de escudos y lanza de los Bolton es un reflejo de lo que nos cuentan las crónicas de aquella batalla, donde las tropas de Aníbal consiguieron matar a 600 legionarios cada minuto. Una ratio de mortandad que cuesta de encontrar incluso en batallas con armas automáticas.
4. Líderes inútiles: creo que ya he rajado de Jon Snow y su inadecuada respuesta a la provocación de Ramsay (aunque para la trama de la serie sirva, os recuerdo que aquí miro las cosas desde el punto de vista histórico). Pero el repugnante Bolton no es mucho mejor comandante.
Su sadismo le hace ordenar disparar sobre sus propias tropas. Pese a que tengamos la imagen de que la Edad Media fueron tiempos muy duros, no hay un solo ejemplo de un hecho así, lo que habría sido considerado una barbaridad, incluso por los líderes más despiadados de ese período. Las tropas de caballería eran un elemento muy valioso en un ejército, y no debían ser sacrificados así como así.
Si se acude al célebre El Arte de la Guerra de Sun Tzu, otro error de Ramsay es dejar al enemigo sin salida. Esto provoca que la fuerza atrapada luche desesperadamente lo que puede acabar ocasionando graves problemas, como un elevado número de bajas entre los propios guerreros que a la larga se puede pagar. Según el estratega chino, es mejor dejar una pequeña vía de escape, por donde el enemigo asustado pueda huir pero si orden, y así sea más fácil aniquilarlo.
5. Llega la caballería: y por fin entramos en el épico final, con los caballeros del Valle haciendo una aparición triunfal y arrollan a las fuerzas de los Bolton. En Mashable se ha equiparado con la llegada de los prusianos a Waterloo que aliviaron la presión sobre los británicos y pusieron en fuga a las tropas francesas.
Por mi parte, me gustaría resaltar el caso del asedio de Viena en 1683. Allí la caballería polaca dio el golpe de gracia a los atacantes otomanos y los pusieron en fuga, liberando la ciudad. Volviendo a las Guerras Napoleónicas, también resalto la carga de los franceses en Eylau o la liberación de la localidad de Kimberley por parte de los británicos durante la Segunda Guerra Anglo-bóer.
Un comentario en “Cinco factores históricos que han inspirado la Batalla de los Bastardos en ‘Juego de Tronos’”