Centenario del Acuerdo Sykes-Picot: ¿el inicio de los males de Oriente Medio?

656px-mpk1-426_sykes_picot_agreement_map_signed_8_may_1916
Mapa del Tratado Sykes-Picot. (Fuente: Wikimedia).

Espero que los lectores de este blog disculpen mi ausencia estas semanas, un aluvión laboral offline me ha mantenido alejado del mundo digital más de lo deseado. Vuelvo con un centenario que se cumple precisamente hoy 16 de mayo: el del Acuerdo Sykes-Picot. Para situarnos rápido fue el tratado entre Gran Bretaña y Francia para repartirse los dominios del Imperio Otomano en Oriente Medio cuando lo derrotaran en la Primera Guerra Mundial. A partir de aquí nacieron las fronteras que han llegado hasta nuestros días.

El nombre viene de los dos diplomáticos que lo pactaron: Mark Sykes (británico) y François George-Picot (francés). Las divisiones que acordaron fueron ratificadas en agosto 1920 con el Tratado de Sèvres que ahí se dibujaron las fronteras que actualmente podemos ver (bueno, o al menos que se podían ver hasta la irrupción de Estado Islámico), y que certificaron casos como dejar a los kurdos sin un estado.

456px-mark_sykes00
El señor Sykes. (Fuente: Wikimedia).

El Acuerdo de Sykes-Picot se ha convertido en un icono para explicar los males de Oriente Medio. Por un lado, es la plasmación de la traición de franceses y británicos a los árabes (solo hay que ver Lawrence de Arabia para ver cómo los utilizan para luchar contra los otomanos), y que evitó la creación de un gran estado en la región.

El panarabismo ponía a Sykes-Picot como el ejemplo de los intentos del colonialismo para romper la unidad de los árabes. El islamismo también lo ha denostado, solo hay que ver cómo Daesh proclamó su fin en junio de 2014 cuando anunció la creación de su Califato. Un artículo en London Review of Books de Patrick Cockburn, uno de los periodistas que han seguido más de cerca la evolución de Estado Islámico, recogía cómo podíamos estar ante el final de las fronteras que se habían dibujado con este pacto, y que ahora se cuestionaban con la guerra civil en Siria, y el conflicto sectario en Irak.

269px-franc3a7ois_georges-picot
El señor Picot. (Fuente: Wikimedia).

A raiz, del centenario del Acuerdo Sykes-Picot y teniendo en cuenta la tesis de Cockburn, la prensa internacional no s ha brindado una serie de análisis sobre la influencia de este acuerdo. Foreign Policy considera que las fronteras de Oriente Medio son un proceso más largo que ese pacto, incluso que el de Sèvres, por lo que no se puede simplificar centrando los malos de la región en él.

Además, el texto recuerda que franceses y británicos aprovecharon algunas divisiones administrativas del Imperio Otomano para crear los nuevos estados, como por ejemplo las provincias de Basora y Bagdad que dieron lugar a Irak.

maysaloun2
Tropas francesas durante la batalla de Maysalum. (Fuente: Wikimedia).

Este mismo artículo recuerda que la conflictividad que vive hoy Oriente Medio tampoco es una cuestión exclusiva de fronteras. Hay que añadir otros factores como el cuestionamiento de la legitimidad de los regímenes gobernantes que trajo la Primavera Árabe. O la pugna entre suníes y chiíes, pero eso se alimenta desde Arabia Saudí e Irán, y no es consecuencia de los que firmaron hace cien años un diplomático francés y otro británico.

The New York Times detalla la cuestión de las fronteras y si realmente se pueden culpar de la situación actual. Destaca especialmente el caso de Siria. Recordemos que quedó bajo control de Francia tras la Primera Guerra Mundial. Bien, como se pueden ver en el mapa de abajo, los planes originales de París contemplaban una separación por entidades étnicas y religiosas, es decir, un escenario por el que muchos apuestan hoy en día como solución a la guerra civil. Al final, no se pudo aplicar porque la población local apostaba por mantenerse unidad, la entidad árabe pesaba más que la religiosa (alauita, sunita,…). Los franceses solo separaron las zonas con presencia destacada de cristianos maronitas y crearon Líbano.

Captura de pantalla 2016-05-16 a las 21.16.04
Mapa de la partición que planificó Francia en Siria. (Fuente: The New York Times).

El artículo de The New York Times también recuerda que pese al discurso que ha imperado en los años posteriores, británicos y franceses no tenían como prioridad dinamitar la unidad árabe, aunque se emplearon con dureza en Irak (donde Londres ordenó a sus tropas usar armamento químico) y en Siria (París aplastó sin contemplaciones la revuelta del rey Faisal). Estas dos potencias defendían sus políticas coloniales más tradicionales. Por ejemplo, Londres quería asegurar sus líneas de comunicación hasta la India. Mientras que París, protegía una serie de intereses económicos y de otra índole.

En castellano, también me gustaría destacar dos artículos. Esglobal (no es mío) abre el foco más allá de la cuestión fronteriza, y apunta al poco interés de las potencias coloniales para construir instituciones políticas adecuadas, y se ha dependido demasiado del poder de autócratas de diverso perfil (dictadores o reyes). Unos nuevos límites no serían la solución, sino que la estabilidad vendría en base de mejoras sociales y en gobernanza.

screenshot-www.youtube.com 2016-05-16 21-21-53
Captura de un vídeo propagandístico de Daesh de 2014 para demostrar que ya no había frontera entre los territorios que dominaba en Irak y Siria. (Fuente: YouTube).

En Política Exterior, también se centra en la evolución histórica de la región desde la firma del Tratado Sykes-Picot. En especial destaca cómo el panarabismo lo utilizó para denunciar los abusos occidentales, aunque fracasó a la hora de eliminar esas fronteras con el proyecto de la República Árabe Unida, o las disputas entre las dos ramas del baasismo (los regímenes de Siria e Irak).

Como decía antes, el Acuerdo de Sykes-Picot puede explicar una parte de lo que está viviendo hoy en día Oriente Medio. Pero en estos cien años se han desarrollado otros fenómenos que han alimentado la conflictividad como la ascensión de grupos islamistas (desde los Hermanos Musulmanes hasta Daesh), el nacimiento de Israel, la Revolución Islámica, la pugna entre Arabia Saudí e Irán…

Deja un comentario