En Canino Magazine me han dejado escribir sobre novelas, series, películas y videojuegos que hablan de una posible victoria del Tercer Reich en la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un ámbito de la historia contrafactual que ha dado mucho de qué hablar, y que ahora ha cogido cierto empuje con la emisión de la serie The Man in the High Castle, adaptación de la genial novela de Philip K. Dick.
Como os he dicho, en Canino me centro en productos de entretenimiento que han tratado este escenario de Historia contrafactual, y no os hago un profundo análisis histórico. La clave de estos escenarios alternativos es el denominado punto Jonbar, el momento exacto en el que cambia la línea temporal. En estas ucronías encontramos los siguientes:
- Alemania derrota a Gran Bretaña.
- Alemania derrota a la Unión Soviética.
- Estados Unidos permanece neutral o los japoneses y los nazis consiguen invadir su territorio.
Desde el punto de vista histórico, el punto Jonbar es una buena manera de discutir cuál sería el punto decisivo de la Segunda Guerra Mundial. ¿La Batalla de Inglaterra? ¿Stalingrado? ¿La entrada en guerra de EEUU? Para mí la clave está en el frente del Este. Seguramente en Stalingrado, allí el Ejército Rojo dejó claro que podía resistir a ultranza, haciendo sangrar de veras a la maquinaria de guerra nazi.
Según esta línea de interpretación, una victoria nazi a orillas del Volga habría provocado probablemente un derrumbe de la resistencia soviética y las tropas del Tercer Reich ocuparían los estratégicos campos petrolíferos a orillas del Caspio. También tendría un fácil dominio de Eurasia hasta los Urales, y así centrarse en otros frentes. Por cierto, si me preguntáis cuál es mi particular punto Jonbar, lo tenéis aquí en la batalla de Stalingrado.

Con el caso de la victoria nazi en la Batalla de Inglaterra, pasa lo mismo pero al revés. Hitler ocupa las Islas Británicas u obtiene un beneficioso armisticio (normalmente con la consiguiente implantación de un régimen títere y/o colaboracionista). A partir que aquí, las fuerzas del Tercer Reich pueden tratar otros frentes concentrando esfuerzos.
Con la URSS y Gran Bretaña fuera de combate, la atención pasa a Estados Unidos. Aquí también encontramos varios escenarios. Desde los norteamericanos derivando a su propio fascismo (ahí está La conjura contra América de Philip Roth), llegan a un armisticio y el mundo acaba en una guerra fría entre Washington y el Eje (tenemos Patria de Robert Harris), o bajo una ocupación -con reparto entre nipones y alemanes- (véase El hombre en el castillo de Philip K. Dick).
Si os habéis quedado con ganas de más, podéis pasaros por mi artículo en Canino. Otro tema que da mucho juego en la historia contrafactual es la Guerra de Secesión Americana, en España ha sido muy limitado, aunque me gustaría destacar En el día de hoy de Jesús Torbado sobre la Guerra Civil española, si lo buscamos algo en el ámbito de América Latina, encontramos las Crónicas de las Serpiente Emplumada (1492, pero se invierten las tornas de quien cruza el Atlántico).
Un comentario en “Un clásico de historia contrafactual: ¿y si los nazis hubiesen ganado la Segunda Guerra Mundial?”