Una sorpresa de este verano: reseña del libro Tras las huellas de Heródoto

Este verano tuve la suerte de descubrir que había un libro con el mismo nombre que este blog, Tras las huellas de Heródoto (Almuzara, 2015). Intercambié mails con su autor, Antonio Penadés, donde ninguno de los dos mostramos algún problema con la coincidencia, así que si alguien espera algún tipo de polémica, lo siento.

Todo lo contrario, me parece una excusa perfecta para reseñar el libro aquí. Una lectura muy recomendable para quien busque un relato de viajes, y en especial con sabor histórico.

Antonio Penadés nos propone un viaje por las antiguas ciudades griegas de Asia Menor. Empezando por Halicarnaso, la cuna de Heródoto, el autor va subiendo por la costa del Egeo de la actual Turquía. El libro no se limita a ser una mera guía, sino que el autor nos la llena de interesantes reflexiones históricas de diversas épocas.

Castillo de Bodrum. (Fuente. Wikimedia).

En línea con estas reflexiones, es que no las pone de manera salpicada o al azar (o al menos es lo que me ha parecido), sino que nos plantea como diversos niveles de relatar, que se combinan muy bien. En primer lugar, hace gala al título del libro y nos habla de lo que ve en el paisaje y en las ciudades en relación con la época de Herodóto y en lo que dice en su Historia, en muchas ocasiones recordando los orígenes de esas Guerras Médicas que ahora el cine ha puesto tan de moda con 300 y su secuela, al fin y al cabo, y como dice el propio Penadés, también sigue el recorrido de aquel enorme ejército del rey persa Jerjes.

El segundo nivel del relato encontramos a Penadés interactuando con la gente, al estilo que hacía Heródoto, hablando para obtener la información y los datos con los que nutre su obra.

El ejército de Jerjes cruzando el Helesponto. (Fuente: Wikipedia).

Por último, y como os avanzaba antés, Penadés no se limita a la época de Heródoto. El libro está lleno de referencias a otros momentos de la Historia. Por ejemplo, su visita al Castillo de San Pedro en Bodrum (nombre actual de Halicarnaso), perteneciente a los Caballeros de San Juan. O en el capítulo dedicado a la Troade, lo acompaña con las referencias a la Ilíada de Homero, o a la Odisea en las páginas que hablan de Eolia. También son interesantes las referencias a Alejandro Magno, en especial que opiniones habría tenido Heródoto sobre el conquistador macedonio.

Penadés se mantiene fiel a lo que nos propone en la introducción del libro (no es un autor que desvaríe en sus planteamientos). Nos muestra qué queda hoy de la figura de Heródoto y de los pensamientos que nos dejó en su Historia. El propio autor nos dice que la grandeza de la buena literatura está en la capacidad de evasión que nos brinda, y este libro cumple con ese objetivo.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Una sorpresa de este verano: reseña del libro Tras las huellas de Heródoto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s