Viejas historias de guerras en los túneles

Soldado israelí ante la entrada de un túnel (Fuente: IDF en Flickr).

Los túneles se han convertido en un factor clave en esta última guerra entre Hamas e Israel. Los militantes islamistas los han sabido utilizar para ocasionar importantes quebraderos de cabeza a las IDF, generando un campo de batallas de 360 grados, tal y como explican en este artículo de The New York Times. Además, algunos analistas se han llegado a cuestionar la eficacia de la inteligencia israelí para ponderar y detectar adecuadamente la amenaza, dando prioridad erróneamente a los cohetes.

Pero esta forma de luchar en el subsuelo no es nueva, de hecho es una de las formas de guerrear más antiguas que encontramos en la Historia. Comenzó a utilizarse en la Antigüedad cuando había que asaltar alguna posición fortificada. Se hacía un túnel hasta llegar a los cimientos de la muralla, y se dañaban para conseguir derribarla. Luego estas tácticas se fueron extendiendo y perfeccionando en la Edad Media y la Edad Moderna.

Explosión subterránea en el frente occidental en la Primera Guerra Mundial. (Fuente: Wikimedia).

Un ejemplo que se cita mucho fue el asalto de los persas sasánidas a Dura-Europos que abrieron un túnel, quemaron betún y cristal de azufre para generar unas emanaciones venenosas que mataron a un parte de la guarnición romana. Se ha considerado uno de los primeros ejemplos de guerra química de la Historia.

O si se quiere un ejemplo más reciente, tenemos las unidades británicas especializadas en atacar trincheras alemanas en la Primera Guerra Mundial, como por ejemplo el 7 de junio de 1917 en la batalla de Mesines provocaron una serie de explosiones que mataron a 10.000 soldados del káiser.

Soldados de la 1ª División de Caballería de EEUU en la Operación Oregon en Vietnam. (Fuente: Wikimedia).

Otra función de los túneles en los campos de batalla es para hacer frente a un enemigo superior, y para ello hay que esconderse, utilizarlos como base o poder moverse más cómodamente por el teatro de operaciones de turno. Éste sería el caso que hemos visto con Hamas e Israel en Gaza. Pero también nos podemos remontar al Imperio Romano para encontrar los primero ejemplos de la aplicación de tácticas subterráneas a la guerra de guerrillas.

El primer caso de uso en una guerra asimétrica fue en Germania en el siglo I d.C. cuando las tribus de la zona se veían incapaces de derrotar a la legiones en campo abierto. Curiosamente, otro ejemplo de esta forma de pelear contra Roma fueron los judíos de la rebelión de Bar Kojba (132-136 d.C.).

De Roma pasamos a Estados Unidos y la guerra de Vietnam, donde el Viet Cong hizo un uso extensivo de redes de túneles para construir grandes complejos como los de Cu Chi. Los norteamericanos se vieron obligados a desarrollar equipos especiales conocido como ratas de túnel para luchar en este entorno (también lo hicieron sus aliados australianos y neozelandeses). Era uno de los de los destinos menos populares entre la tropas ya que tenían que hacer frente e un entorno muy claustrofóbico a trampas, enemigos emboscados y serpientes e insectos venenosos.

Tampoco hay que olvidar otros escenarios como las batallas contra los japoneses en las islas del Pacífico, o el más reciente de Afganistán contra los talibanes y Al-Qaeda en complejos como el de Tora Bora, donde antes se las vieron los soviéticos.

En conclusión, esta forma de hacer la guerra contra un enemigo mejor equipado y entrenado da más resultados psicológicos que reales en el campo de batalla. Es dificultoso derrotar así a una gran fuerza de combate, pero sí que le generas un gran desgaste mental al no sentirse seguro, ni que consigue controlar el terreno. Volviendo al reciente conflicto, Hamas intentará sacar el mayor rédito propagandístico, al estilo de lo que hizo con el famoso vídeo del asalto a una base.

Un comentario en “Viejas historias de guerras en los túneles

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s