El riesgo de una nueva guerra mundial: ¿Existen paralelismos entre 1914 y 2014?

Estamos teniendo una avalancha de artículos, libros y publicaciones sobre el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial. En este mismo blog he contribuido a ello (y alguno más que os caerá en el futuro). Pero hoy no voy a centrarme exclusivamente en cuestiones históricas. Se trata de un debate que ha ido apareciendo intermitentemente desde hace un año: ¿Puede repetirse la historia?

Para ser más concreto, y aquí entramos en el terreno geopolítico, los paralelismos se fijan en si la situación de tensión entre China y Japón por las islas Senkau/Diaoyu puede ser la chispa que encienda una guerra mundial, como fue el atentado en Sarajevo el 28 de junio de 1914. Es decir, imaginemos un incidente militar en aquel archipiélago entre barcos o aviones de ambos países, hay una escalada y la República Popular responde invadiendo los territorios en liza, lo que acaba desembocando en una intervención de Estados Unidos de acuerdo al Tratado de Defensa Mutua que tiene firmado con Tokyo desde 1952.

Bien, como os decía uno de las primeras referencias significativas a este paralelismo la publicó el Financial Times, The shadow of 1914 falls over the Pacific. Aquí no solo se busca similitudes en la situación, sino también en los actores de cada momento histórico. El autor, Gideon Rachman, compara a la China de hoy en día con la Alemania de principios del siglo XX, cuando la sensación de que la gran potencia del momento dificultaba su ascenso (Gran Bretaña hace un siglo, Estados Unidos hoy en día). Como entonces el Reich, esta sensación de agravio llevaría a los chinos a optar por políticas exteriores agresivas que acabarían precipitando un enfrentamiento armado.

No ha sido el único, toda una autoridad en los años de la Gran Guerra como Margaret MacMillan, ha publicado un detallado artículo en Brookings Institution que también advierte sobre los paralelismos que hay entre Asia en 2014 y la Europa de 1914. Así de claro lo deja:

 Just as national rivalries led to mutual suspicions between Britain and the newly ascendant Germany before 1914, the same is happening between the U.S. and China now.

De una manera similar se ha pronunciado otro de los grandes autores de libros sobre la Primera Guerra Mundial, David Stevenson, en una entrevista en El Confidencial dijo:

La crisis de las Islas Senkaku entre China y Japón es lo más parecido a aquel momento en términos geopolíticos, aunque la prensa en Europa no parece ser muy consciente. 

Gastos militares mundiales (Fuente: Crisis Group)

Pero, ¿realmente nos podemos encontrar con una situación similar? Personalmente creo que hay una diferencia importante. Me alineó con lo que cuenta este artículo de Foreign Policy. Pese a la estrategia errática que hemos visto en Iraq y Afganistán, Estados Unidos aún tiene una enorme preponderancia militar, su presupuesto militar supera de largo al de China. En 1914, Alemania era la potencia que tenía un mayor gasto militar, había aumentado su presupuesto desde 1900 en un 73%, contaba con el ejército de tierra más poderoso, y se veía en condiciones de desafiar el statu quo. Algo que de momento, la República Popular no puede hacer, si realmente quisiera certificar su ascenso por la fuerza. 

Un comentario en “El riesgo de una nueva guerra mundial: ¿Existen paralelismos entre 1914 y 2014?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s