La actualidad nos ha dejado este fin de semana el fracaso francés en una operación de rescate en Somalia y con el asalto y toma de rehenes en la refinería de gas de Argelia. Ha sido una noticia que ha despertado cierto interés, como viene sucediendo más o menos en la última década por lo que sucede alrededor de las operaciones de fuerzas especiales. Aunque llevan décadas desarrollándose, ha sido desde el 11-S (y particularmente con el mandato de Obama y la muerte de Osama Bin Laden) cuando han comenzado a popularizarse. Por no hablar del éxito de películas como Black Hawk Derribado o la reciente Zero Dark Thirty o de series como The Unit.
Vamos a hacer un poco de memoria y os dejos cinco operaciones exitosas y cinco fracasos de las fuerzas especiales a la hora de intentar liberar rehenes. No me he guiado por criterios meramente cuantitativos, si no por operaciones que en su momentos marcaron un referente.
Éxitos de las fuerzas especiales:
1. Entebbe 1976: los israelíes lanzaron un audaz asalto sobre el aeropuerto de la capital de Uganda para liberar a 106 rehenes en manos de Frente Popular para la Liberación de Palestina y apoyados por el dictador Idi Amin. Las IDF tuvieron que transportar por avión a 100 comandos a unos 4.000 kilómetros de distancia. Para el reabastecimiento en vuelo, contaron con el apoyo de Kenia. Aunque murieron 4 pasajeros y el comandante hebreo (Yonatan Netanyahu, hermano del primer ministro), se considera un éxito porque se evitó un mal mayor ante el final del ultimátum de los secuestradores.

2. Embajada iraní en Londres 1980: se trata de un asalto del SAS británico (para algunos los mejores del mundo) para liberar a 26 rehenes que habían tomado seis hombres armados que reclamaban la restitución de la autonomía de la región de Khuzestán (de mayoría árabe). En una operación de 17 minutos, los militares liberaron a todos rehenes menos uno que murió (otro había sido ejecutado) y mataron a cinco secuestradores. Tras la masacre de Munich y el aumento de la violencia en Irlanda del Norte, Londres había especializado a parte del SAS en operaciones antiterroristas: la Counter Revolutionary Warfare Wing.

3. Los Baños (Filipinas) 1945: unos 130 paracaidistas estadounidenses y 800 guerrilleros filipinos liberaron a más de 2.000 prisioneros de guerra en manos de los japoneses en ele campo de Los Baños. El Alto Mando Aliado temía que los reclusos, capturados al inicio de la guerra en el Pacífico, fueran ejecutados ante la inminente derrota nipona en el archipiélago. El principal riesgo es el gran contingente de tropas ocupantes que había en los alrededores. Pero el asalto nocturno fue un éxito y sorprendieron a la guarnición. También hubo otro importante rescate en suelo filipino en Cabanatuan.

4. Vuelo LH-181 1977: los comandos alemanes del GSG-9 liberaron un avión en Mogadiscio que había sido secuestrado al despegar de Palma de Mallorca. El FPLP volvía a golpear, esta vez querían la liberación de compañeros de la Facción del Ejército Rojo (a finales de los 70 había una alianza de grupos palestinos y de extrema izquierda). Fue el desquite del fiasco de los Juegos de Munich. Sólo murió el capitán del avión de Lufthansa que había sido herido el día antes y liberaron a 84 personas. Todos los terroristas menos uno murieron en el asalto. Los comandos aprovecharon los puntos ciegos para entrar en la aeronave.
5. Operación Eiche 1943: los comandos de las Waffen-SS rescataron a Mussolini en septiembre tras su arresto ordenado por el rey Víctor Manuel tras el desembarco aliado en Sicilia. El propio Adolfo Hitler ordenó la operación para liberar al Duce y se lo encargó a Otto Skorzeny, especialista en las operaciones especiales del Tercer Reich. Fue un asalto a una estación de esquí con planeadores, y no hubo derramamiento de sangre, ya que los carabinieri se rindieron al verse claramente superados. Una vez rescataron a Mussolini, lo evacuaron con una avioneta Fieseler FI 156, en un accidentado vuelo.

Fracasos de las fuerzas especiales
1. Juegos Olímpicos de Munich 1972: el asalto del grupo palestino Septiembre Negro a la delegación israelí en la villa olímpica tuvo el desenlace trágico cuando la policía alemana intentó emboscar a los secuestradores en el aeropuerto donde iban a salir los terroristas. La mala preparación de los agentes degeneró en un tiroteo. Los hechos hicieron que muchos países europeos mejoraran la preparación de sus fuerzas antiterroristas. En total, murieron 17 personas: 11 israelíes, 5 palestinos y un policía.

2. Operación Eagle Claw 1980: se supuso el debut operacional de la ultrasecreta Delta Force. El presidente Carter ordenó recatar a los rehenes en la embajada de Teherán durante la revolución islámica. El plan era reunir una fuerza a las afueras de la capital iraní y luego liberar a los retenidos. Pero los problemas mecánicos hicieron que hubieran pocos helicópteros disponibles en la base Desert 1. Se abortó la operación y entonces chocaron un helicóptero y un Hércules. En total, murieron 8 militares estadounidenses y un civil iraní. Los ayatolás dispersaron a los rehenes por el país para evitar un segundo intento. El fracaso aceleró el descrédito de Carter.

3. Beslán 2004: un asalto de terroristas chechenos a una escuela en septiembre se saldó con la muerte de más de 300 rehenes, en su mayoría niños. Estrictamente no fue una operación de rescate sino una cadena de acontecimientos horribles. Hubo una explosión en el interior (por motivos no aclarados), la milicia local (los padres de algunos niños) comenzaron a disparar, y los chechenos creyeron que había comenzado un asalto, y provocaron más detonaciones. Las tropas rusas (entre ellas los Alpha) intervinieron lo que ya fue el colofón de aquel caos. Este desastre se sumó al del teatro de Moscú en 2002 y al del hospital de Budyonosk.

4. Maalot 1974: un grupo de terroristas del Frente Democrático para la Liberación de Palestina tomaron 115 rehenes en una escuela de Ma’alot, la inmensa mayoría niños. Querían la liberación de 23 militantes. La unidad de élite israelí Sayeret Matkal fue la encargada del asalto. Pero las fuerzas especiales dieron tiempo de reacción a los terroristas que abrieron fuego sobre los rehenes y murieron 25, 22 estudiantes. Murieron 3 palestinos, y al día siguiente la aviación israelí mató a 138, en ataques de represalias a cuarteles del FDLP y campos de refugiados.

5. Vuelo Egypt Air 648 1985: los palestinos de Abu Nidal secuestraron este avión cuando despegó de Atenas. Hubo un tiroteo con un agente egipcio que iba a bordo y se despresurizó la cabina, con lo que tuvieron que aterrizar en Malta. El gobierno de la isla era reacio a permitir la intervención de estadounidenses o israelíes (querían mantener su neutralidad), pero acepto que actuara una unidad egipcia, la Task Force 777. El asalto degeneró en una serie de explosiones (por el mal uso de explosivos para penetrar en el fuselaje y el lanzamiento de granadas de los secuestradores). En total murieron 58 de los 90 rehenes.

ACTUALIZACIÓN: Algunos me habéis pedido un poco de bibliografía sobre el tema. En el caso de los éxitos de las fuerzas especiales son imprescindibles los títulos de la serie Raid de Osprey: Israel’s Lighting Strike, Who Dares Wins, Storming Flight 181, Rescuing Mussolini, y The Los Baños Prison Camp Raid. En el caso de los fracasos, contamos con Venganza en el caso de Munich; para la Desert Claw está el Huéspedes del Ayatolá de Mark Bowden, que además es un excelente relato sobre toda la crisis de los rehenes con Irán. Seguiremos informando sobre otras propuestas editoriales, o si las conocéis vosotros, soy todo oídos.
También os voy a aclarar los criterios para elegir las operaciones exitosas. No se trata de una cuestión de volumen de rescatados, más bien he optado por aquellas que se realizaron en situaciones complicadas como operar rápido en territorio enemigo (Entebbe y Filipinas) o en un entorno complejo (asaltar un avión como en Mogadiscio). También aquellas que marcaron tendencia (el rescate de los SAS ha sido toda una referencia para operaciones posteriores), o que tuvieron una especial significación política en un momento delicado (Mussolini y la Segunda Guerra MundiaL). No son ni mejores ni peores que otras, son las que he elegido yo.
ACTUALIZACIóN: vistas las peticiones en los comentarios haré una mención especial a la Operación Chavín de Huántar donde las fuerzas especiales peruanas rescataron a 71 personas, solo murió un rehén. Dos militares y 14 terroristas también perdieron la vida. Se considera una de las operaciones más exitosas de la Historia.
Reblogged this on Realpolitik and commented:
En Tras las Huellas de Heródoto se mencionan algunos de las operaciones de rescates de rehenes más exitosas, y también las más calamitosas. Recordáis alguna más?
Hola Iván, un cordial saludo te hago una breve reseña de un avión de la línea Aeropostal Venezolana DC9 con 85 pasajeros y 5 tripulantes secuestrado en Venezuela y llevado a la isla de Curazao, por dos delincuentes-terroristas haitianos armados con granadas de mano, pistolas y botellas con gasolina. El 29/7/1984 Se activó la unidad antiterrorista de la DISIP (Organismo de seguridad de estado de Venezuela) y cinco (5) comandos fueron a Curazao, procedieron al asalto del avión, que los secuestradores habían obligado a los tripulantes a poner listo para el despegue en cabecera de pista, y abatieron a los dos terroristas y lograron rescatar sanos y salvos a los pasajeros y tripulantes.
Gracias por el aporte Alexander, muy interesante, no conocía esta operación
Falta el rescate de embajada japonesa en Peru 74 rehenes solo 1 murió-
Gracias por el apunte, otro éxito en el rescate de los prisioneros. He priorizado la operación de los SAS porque marcó tendencia en este tipo de operaciones.
si la operacion chavin de huantar el rescate de rehenes de la embajada japonesa en Peru fue una de las mas complejas y buen resultado ,para este rescate se hizo tuneles desde afuera para entrar al interio tambien hiecieron una replica exacta de la embajada en tiempo record para las practicas y se usaron varias tacticas tanto tecnologicas como creativas como soltar ratas para que desctiven las minas entre otras y todo fue echo por las fuerzas armadas de peru rechazando la ayuda de los ofrecidos como estados unidos
Te falto la Operacion Chavin de Huantar, Un rescate de 74 Rehenes en la Embajada de Japon en Lima.
Gracias. Como dije en el comentario anterior he priorizado las operaciones que marcaron tendencia histórica. En el caso de los rescates en embajadas he preferido la del SAS ya que marcó una pauta que se ha seguido en otras acciones.
Estimado Ivan, la operacion Chavin de Huantar es la operación de rescate de rehenes mas exitosa, tanto por el bajo costo de vidas y por la espectacularidad con la que se realizo, nadie imagino que se habían hecho túneles por debajo de la residencia, y los comandos ingresaron por todos los frentes y por debajo del salón principal de la embajada.
Saludos
Desde luego que es digna de reseñar, aunque aquí he priorizado las que han tenido una importancia en el marco de situaciones conflictivas a nivel internacional como Oriente Medio o las que han marcado un tipo de tendencia en este tipo de operaciones (en especial las exitosas). Gracias por la lectura del post y las aportaciones.
He visto el vídeo. Me parece la más espectacular
muy Buena la recopilacion de informacion. y detallada de un punto de vista objetivo, me gusto mucho. quiero destacar que en cuanto la operacion de peru de rescate de 75 rehenes, hubo un preparative por partes de los commandos de mas de 1 mes, en cuanto Entebbe p[or ejemp[lo solo fueron unos dias y en terretirios enemigos, los commandos Israelis estan preparados para actuar en cualquier momento y lugar y condicion, como son las unidades de iamam iamas , sayeret a matcal duvdevan , sayetet 13….. slaudos
¡Gracias por los datos aportados!
ivangimenez, excelente relato muy interesante la reseña de las operaciones militares, hay una que es de está época y es la operación Jaque en Colombia donde se liberaron a m´s de 15 secuestrados que llevaban más de 13 años en poder del grupo terroristas FARC en plena selva
Gracias Luis Felipe, tienes razón, la operación fue muy muy destacada por los medios en su momento.
La operación Jaque del Ejército de Colombia permitió la liberación de los rehenes en manos del grupo terrorista FARC, como consecuencia de un engaño y una acción donde no se causaron muertes.
Hola,
Gracias por tu comentario. Tienes razón que la operación fue muy destacada por el uso del engaño y la ausencia de víctimas.
La muy comentada operación Jaque. Muy debatida que fuera una «operación» y el análisis de los hechos señalan que fué más un pago de rehenes muy bien actuado. Miren: primero, el médico de la operación Jaque era, en realidad, un médico militar que había sido suspendido de su formación como especialista en el Hospital Militar. Actuó tambien una mujer enfermera. Los médicos militares colombianos no tienen el entrenamiento para formar parte de operaciones de guerra o de inteligencia. Paralelamente, los norteamericanos colocan 900 rangers en la capital del Guaviare, a la vista de todos, en un despliegue sin igual…. todos sabían que se movía algo pesado en esos días. Y tuvieron que evacuar de las selvas (en varios vuelos de helicopteros norteamericanos) a varios gringos enfermos ¿Las Farc no lo notaron? Las Farc reunieron en un sólo sitio a sus 15 rehenes más valiosos, sólo embarcaron dos guerrilleros (los capturados) con armas cortas que entregaron. Informaciones posteriores dan cuenta del pago de 20 millones de dólares para la devolución de los rehenes, por intermedio de la hermana de uno de los secuestradores. ¿Rescate?
Hola Maria Luisa, gracias por tu completo comentario.
La mejor operación de la historia reciente fue la realizada en Perú, recuperando la embajada de Japón.
Gracias por tu aportación.
Otra operación de rescate de rehenes que resultó un gran fracaso, fue aquella que intentaron conjuntamente militares y policías colombianos durante la Retoma del Palacio de Justicia en Bogotá (a pocos metros de la Casa de Nariño, residencia del presidente), en noviembre de 1985. En dicha operación murieron alrededor de cien personas (incluidos varios magistrados de la CSJ). El edificio fue destruido totalmente y una guerrillera del M-19 logró escapar y exiliarse en México haciéndose pasar por rehén (otra fue torturada y ejecutada). A la fecha hay más de una decena de desaparecidos y varios militares enfrentando procesos jurídicos por tortura y desaparición forzada. La reacción del ejército colombiano ha sido criticada por ONG’s de DD.HH., ya que se usaron tanques dentro del palacio y los evacuados fueron sometidos a interrogatorios. Viendo que conoces bastante sobre estos temas no sé si estés familiarizado con este acontecimiento dado en el marco del conflicto armado en Colombia, en cualquier caso te dejo algunos enlaces que te podrían interesar:
Reporte a la prensa del coronel Alfonso Plazas Vega (recientemente condenado a 30 años de prisión):
Grabaciones de las comunicaciones militares
Comunicaciones de Alfonso Reyes Echandía (presidente de la CSJ y uno de los rehenes) y el comandante guerrillero Alfonso Jacquin, con una emisora de radio, pidiendo que el ejército suspenda las operaciones:
Informes de los noticieros más importantes de la época (en donde se menciona equivocadamente la muerte de Vera Grabe (figura importante del M-19), quien no participó en la toma).
28 horas bajo fuego (uno de los tantos documentales que se han producido):
Y una película sobre la Toma de la Embajada de República Dominicana en Bogotá (también por el M-19), en la que secretamente se hicieron sofisticados planes para la liberación de los rehenes, pero que finalmente no se ejecutaron, y se optó por la vía de la negociación, permitiendo al comando guerrillero partir hacia Cuba para liberar allí a los rehenes.
Hola Juan Guillermo, muchas gracias por tu documentado comentario. No conocía esta operación, pero muy interesante que hagáis aportaciones de este tipo.
¿Y Chavin de Huantar, la magistral operación de rescate que comandos peruanos llevarona cabo en la embajada de Japón en 1997? ¿Qué pasa, porque son peruanos no vale la pena siquiera acordarse? ¿Solo germanos y anglosajones llevan a cabo hazañas? ?O vamos a decir que en realidad fueron efectivos del ejército estadounidense o el SAS los que la realizaron? Aclaro que no soy peruano.
Hola Alberto, en el post detallo los motivos por qué he elegido esas operaciones y no otras. La operación que comentas es muy meritoria, y por número de rehenes rescatados debería estar allí. Pero como digo en el texto, no me he guiado por criterios numéricos, he escogido otras que marcaron un referente en su momento, las hiciera quien las hiciera. Gracias por tu comentario.
Se olvidadon del éxito rescate en el Perú ala embajada de Japón k fue casi un 99% exitoso
Gracias por tu comentario Rafael, en el resto de comentarios y si lees el post íntegramente, explico los motivos de por qué he elegido estas operaciones, y también hay una mención especial a la que mencionas.
Operación Jaque en Colombia. 208. . Ni una sola bala, ni un muerto. Secuestrados rescatados de las Selvas colombianas: Ingrid Betancour (candidata a la presidencia por Colombia/colombo-Francesa), 3 contratistas de la DEA, y 11 miembros de las fuerzas Militares de Colombia. (Unos secuestrados en el año 1998 y otros en el 2003) Fueron liberados en el 2008.
Sé que no va con lo que querías mostrar (asalto SAS), pero creo que es muy interesante por su estrategia y por el trabajo de inteligencia.
Gracias por tu comentario, Paulina. La operación que comentas también es muy interesnate por su desarrollo y resultado. Un perfil distinto de las que he escogido yo, pero sí que vale la pena conocer.