He dedicado pocos posts a la Guerra Civil Española en este blog, pero el 80º aniversario de su inicio no podía pasar desapercibido en este humilde espacio de divulgación histórica. No descarto que lo haga alguna vez más a lo largo de las próximas semanas y meses. Bueno, vamos al lío. Para esta efeméride me he decidido por una reseña de la novela gráfica La Guerra Civil Española, así también recupero la costumbre de traeros cómics históricos por aquí.

La ha publicado recientemente Debate y se trata de una adaptación de la obra homónima de Paul Preston, y que considero uno de los mejores libros sobre la materia, que me parece uno de los más objetivos que se pueden encontrar. El responsable de esta adaptación (tanto en cuanto a guión como a dibujo) es el malagueño José Pablo García, conocido por otros trabajos como Las aventuras de Joselito.
En este caso, la labor que ha hecho con esta novela gráfica es encomiable. El rigor de los datos que se pueden encontrar es muy elevado, convirtiéndola en una excelente forma de acercar toda la información que contiene el ensayo original a un público que puede sentirse poco atraído a leer obras sesudas. Además como estamos en los tiempos de la cultura visual, los dibujos pueden ayudar al acercamiento de estas personas (en especial los más jóvenes); aunque, insisto, el volumen y profundidad de la información que aportan los textos es muy destacado.
Volviendo al tema del dibujo, me ha gustado el tratamiento del color que hace ya que lo considero original. Habría sido muy fácil caer en el uso y abuso del rojo y azul para describir a republicanos y nacionales; pero García ha optado por un blanco y negro más naranja que acompasa muy bien con el tono que tiene la obra.
Además, me ha gustado que en ocasiones opta por la recreación de fotografías del conflicto.
Como el propio autor reconoce, La Guerra Civil Española en cómic tiene algunos pasajes donde se opta por la caricatura, como es el caso de aquellos que aparecen el populista Alejandro Lerroux o el socialista Francisco Largo Caballero, ya que tal y como reconoce el propio García.
Pese a estas gotas de caricaturismo (cercanas al humor negro), la obra desprende cierto fatalismo derivado de los tres capítulos iniciales, para mí de los mejores de esta versión de La Guerra Civil Española.

En el primero se remonta hasta el convulso siglo XIX español para buscar las raíces de la Guerra Civil Española. Puede parecer exagerado, pero tener claro qué sucedió desde el final de la invasión francesa en 1814 es una buena manera de comprender cómo se llegó al conflicto de 1936, y en eso tan manido de las dos Españas (aunque, y también coincido con Preston, quizá habría que hablar de tres). Al fin y al cabo, también es la manera en la que nos lo explicaron en la Licenciatura de Historia.
En los dos siguientes capítulos, ya entramos en los años de la Segunda República (1931-1939), y como el clima de crispación política va en aumento con las reformas políticas y sociales por un lado (con los sectores revolucionarios apretando el acelerador), y la oposición de los grupos más conservadores (terratenientes, militares, industriales…). Aquí es donde más se palpa ese fatalismo de que España se encaminaba a su auténtico drama.
A partir del cuarto capítulo ya encontramos el estallido del conflicto, donde se destacan aspectos como la deriva que tuvieron los acontecimientos –de golpe de estado rápido a larga y sangrienta guerra civil-, el papel de las potencias internacionales, o la represión y crímenes que hubo en las retaguardias de las zonas republicana y nacional.

En definitiva, se trata de una buena obra de la que puede disfrutar un público muy variado. Tanto lectores jóvenes (y también más talluditos) que no se atrevan con un ensayo, como aquellos que quieran explorar como narrativas como el cómic pueden explicar también historias con rigor o los que, como yo, quieran una excusa para acercarse de nuevo a la obra de Paul Preston pero con un enfoque diferente y muy interesante.
Un comentario en “La Guerra Civil Española en viñetas”