Esta semana vuelven las viñetas al blog. Hoy toca hablar de los dos volúmenes (publicados hasta ahora) de Los Mejores Enemigos (Norma Cómics). La historia parte con esta premisa: ¿En qué momento comenzó Estados Unidos a tener intereses en Oriente Medio? Aquí, las respuestas corren a cargo de Jean-Pierre Filiu, expero en Islam contemporáneo en la Paris School of International Affairs y de David B, historietista francés famoso por La Ascención del Gran Mal.
Al contrario de los que os he explicado en otros cómics aquí reseñados, esta vez no estamos ante un relato que se acerque a la novela histórica. En Los Mejores Enemigos se acercan más al ensayo histórico. Bien, entenderme, las páginas con viñetas no tendrán el rigor de una obra académica, pero ofrece una enfoque divulgativo muy acertado para quien quiera hacerse una idea bastante acertada de lo que ha sucedido entre Estados Unidos y el mundo árabe. También creo que si eres un experto en la materia, puede resultar una manera muy buena de refrescar estos hechos.
El inicio con la referencia al poema de Gilgamesh es toda una declaración de intenciones de lo que encontraremos en las siguientes viñetas, plagadas de alegorías al servicio de la narración. Tras este prólogo centrado en la mitología, vemos como unos Estados Unidos que acaban de nacer, entran en conflicto con los piratas del Norte de África en las guerras berberiscas. Estos eventos están tan arraigados en la psique patriótica norteamericana, que hay una referencia al inicio del himno de los marines: From the Halls of Moctezuma / To the shores of Tripoli.

Luego, este primer tomo de Los Mejores Enemigos sigue con uno de los aspectos que han marcado más la política estadounidense en Oriente Medio, el nacimiento de la relación con Arabia Saudí. Donde Estados Unidos ofrece seguridad estratégica a Riad, a cambio de seguridad energética. Luego llega otro momento decisivo, la Operación Ajax de la CIA en Irán, o más conocida como el golpe en estado en ese país en 1953, y del que ya os hablé aquí.
En el segundo tomo de esta obra ya se entra en materia con la madre de todas las cuestiones en Oriente Medio: el conflicto árabe-israelí. Aquí vemos cómo el contexto del enfrentamiento entre bloques repercute en la Guerra de los Seis Días. En las viñetas van apareciendo viejos conocidos como Henry Kissinger, y vemos la manera en la que se va configurando el apoyo de Washington a Israel.
El relato de los Mejores Enemigos sigue con la Guerra del Yom Kippur en 1973, y los autores marcan el año 79 como el punto de inflexión de Estados Unidos en Oriente Medio con los acuerdos de Camp David y la Revolución Iraní.

Por último encontramos el capítulo que más me ha gustado en este segundo tomo por el nivel de detalle por el que entra en la cuestión: la guerra civil en Líbano con todas sus aristas. Aquí vemos el papel de Estados Unidos liderando una complicada intervención, Siria e Israel (como la invasión del 82 y las matanzas de Sabra y Chatila) jugando sus bazas para defender sus intereses, el papel de los palestinos y la OLP…
Aprovechad estos dos tomos para conocer de manera didáctica pero rigurosa el papel de Estados Unidos en Oriente Medio. Los podéis leer por separado, si os interesa más una parte en concreto (recordad que el primero va de 1783 a 1953 y el segundo de 1953 a 1984).