Nacionalizaciones en la Historia, más allá de Repsol-YPF y Red Eléctrica

Desde la vuelta de Semana Santa la palabra nacionalización/expropiación ha comenzado a pulular por nuestros medios de comunicación con los casos de las filiales de Repsol y Red Eléctrica Española, en Argentina y Bolivia, respectivamente. Bien, sin querer entrar en estos casos y ya que me gusta tanto hablar de Historia, vamos a ver cuáles han sido los ejemplos de nacionalizaciones más sonados en el siglo XX y que trajeron importantes consecuencias internacionales. Mi particular top three lo tienen Irán, Egipto y Chile. Vamos a ello:

Soldados iraníes rodeando el Parlamento en 1953

Nacionalización del petróleo iraní. 

El 2 de mayo de 1951 el gobierno democrático de Irán (por aquel entonces, el país era una monarquía parlamentaria) decidió nacionalizar la Anglo Iranian Oil Company (AIOC), un 51% era propiedad del gobierno británico Fue un proyecto impulsado por el primer ministro Muhammad Mosaddegh, recogiendo el malestar que había en el país con la compañía que era vista como un remanente del imperialismo británico que había intervenido constantemente en Persia.

A Londres no le hizo ninguna gracia, mientras que Mosaddegh aseguraba que la nacionalización ayudaría a erradicar la pobreza del país. El servicio secreto británico comenzó a tramar un golpe de estado, y agitando el fantasma del comunismo consiguieron la colaboración de la CIA. Además, Washington y Londres decretaron un bloqueo de las exportaciones de crudo iraní, por lo que el país entró en una crisis económica.

Los servicios secretos occidentales organizaron disturbios en el país y pactaron con sectores del ejército y con el propio shah Mohammad Reza Pahlevi para ejecutar un golpe de estado. En el verano de 1953 se produjo el golpe. Fue el fin del gobierno democrático de Irán, el shah asumió más poderes hasta convertirse en un líder absolutista, y marcó el inicio del intervencionismo más duro de EEUU en Oriente Medio. La AIOC recuperó el 40% (hubo que repartir el pastel)… Por cierto, en 1954 esta compañía se convirtió en BP.

La nacionalización del Canal de Suez.

En 1956 las tropas británicas abandonaban Egipto, pero Londres mantenía el control de la compañía que gestionaba el estratégico canal de Suez. En El Cairo gobernaba el líder nacionalista Gamal Abdel Nasser acordó que respetaría la libertad de navegación e incluso permitiría el retorno de los soldados de Su Majestad si algún poder externo amenazaba la zona,

Pero Nasser dentro de su política de nacionalismo árabe y de intentar desligarse de los intereses occidentales en Oriente Medio y Norte de África firmó un acuerdo de compra de armas con el bloque comunista. Este hecho no gustó nada a EEUU y a Gran Bretaña. Además, el nacionalismo del líder egipcio no gustaba en París porque inflamaba y apoyaba a los rebeldes en Argelia.

En julio, con la retirada de las tropas británicas ya efectiva, Nasser nacionalizó el Canal (la empresa que lo gestionaba había quedado en manos de Londres). Francia y Gran Bretaña vieron que sus intereses en Oriente Medio corrían serio peligro así que comenzaron a preparar algún tipo de intervención. París incorporó a Israel a la alianza, que también temía a Egipto.

Los tres aliados acordaron que Israel atacaría el Sinaí, británicos y franceses intervendrían con la excusa de separar a los contendientes y ocuparían el Canal para «protegerlo». La operación militar fue un éxito, pero el mundo no se creyó las explicaciones de los agresores. EEUU les obligó a retirarse. Washington quería aumentar su influencia en Oriente Medio, y la intervención militar era un ataque a sus intereses y podía perjudicar su imagen si daba su apoyo a los conspiradores.

Para británicos y franceses fue el fin de sus sueños imperiales. Quedó claro que eran actores secundarios en la Guerra Fría. Nasser pese a recibir una paliza militar, mantuvo el Canal y vio como su discurso panarabista se extendía. Pronto surgieron regímenes en Iraq, Siria o Libia que lo tomaron como ejemplo.

 

Salvador Allende y el cobre chileno.

Dentro de la vía chilena al socialismo del presidente Salvador Allende, se incluyó la nacionalización de las minas de cobre, por aquel entonces una de las principales industrias/recursos del país. Esta ideología defendía un cambio del capitalismo al socialismo por vías pacíficas y democráticas sin una revolución violenta.

La nacionalización fue apoyada unánimemente por los partidos políticos del país (suena familiar, no?). Una de las principales afectadas fue la empresa minera estadounidense Anaconda Copper Company, perdió dos tercios de su producción. La Casa Blanca siempre preocupada porque sus empresas no sean perjudicadas, acabó de convencerse que el gobierno Allende no era de fiar o dócil a sus intereses (depende del punto de vista de cada uno). EEUU inició un bloqueo económico sobre el país que causaría graves problemas para el país y derivaría en una gran conflictividad social en los siguientes años.

Tras el golpe de estado de Pinochet de 1973, la dictadura pagó una compensación a Anaconda de 250 millones de dólares. Pero mantuvo la propiedad pública de las minas, devolverlas habría sido una medida excesivamente impopular.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Nacionalizaciones en la Historia, más allá de Repsol-YPF y Red Eléctrica

  1. Lo que se demuestra con tus ejemplos es que después de las nacionalizaciones/expropiaciones de empresas, los países afectados lucharon por recuperar el control o castigar economicamente a los países que las llevaban a cabo. En nuestro caso España ha permitido que se nacionalicen/expropien empresas españolas sin responder de una forma clara y eso ha animado a otros países, veáse Bolivia, a continuar con ello. Es verdad que España no tiene la fuerza que tienen EEUU, Francia o Inglaterra pero también queda en evidencia su debilidad intercional y el poco apoyo de sus teóricamente aliados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s