Al Qaeda, un año después de la muerte de Bin Laden: las cabezas de la Hidra

Cambio de planes. Ya sé que tocaba continuar hablando de la rivalidad entre India y China, pero esta semana pasada se cumplió un año de la muerte de Osama Bin Laden, y ha pasado el tiempo suficiente para hablar de cómo ha quedado Al Qaeda tras la desaparición de su icónico líder.

Las apuestas tras la controvertida operación de los SEALS ofrecían diversos escenarios, algunos han demostrado ser más acertados que otros. Pero principalmente creo que Al Qaeda ha reforzado su papel de hidra. Ahora actúa en multitud de escenarios, aunque su capacidad operativa en cada uno de ellos es variable en función de una serie de factores. Vamos a verlos uno por uno.

– Macroatentado en Occidente: afortunadamente no se ha producido, pero en su momento llegó a hablarse de ataque con armas de destrucción masiva. La capacidad de Al Qaeda central (el núcleo que está en Pakistán) para infiltrar células estaría mermada e incluso tendría problemas para dar apoyo a grupos locales, aunque el principal riesgo en Occidente sigue viniendo por la formación de estas células autóctonas (ya se vio en los atentados de Madrid y Londres).

– Debilidad extrema del grupo sin un líder carismático: Parece que no. Como se apunta en Foreign Policy, sólo hay que ver como se han atrevido a replicar la retirada estadounidense de Iraq con atentados brutales, o en Yemen sus milicianos parecen muy activos en el caos que vive el país y han combatido con extrema eficacia al ejército. Al Zawahiri no tiene el carisma de Bin Laden, pero es un yihadista veterano (estuvo implicado en el asesinato del presidente egipcio Sadat) y un superviviente al acoso de EEUU.

Ayman Al Zawahiri (Fuente: The Guardian)

El papel de las «franquicias». Algunas son extremadamente activas y letales, ya hemos visto en Iraq y Yemen. Asimismo, Al Shahab (Somalia) ha formalizado su integración en la red el pasado mes de febrero, y el mundo ha observado con estupor como los terroristas islamistas se han mezclado con los rebeldes tuaregs. Tampoco hay que olvidar a un grupo que últimamente está muy activo: Boko Haram (que significa algo así como «la educación occidental es pecado»). En resumidas cuentas, parece que las cabezas de la hidra van ganando protagonismo frente al núcleo de la organización que sigue en Pakistán. Finalmente, en Occidente persiste el temor a que un estado fallido se convierta en base terrorista, como en su tiempo fue el Afganistán de los talibanes.

– Al Qaeda en la Revuelta Árabe: en un principio se vendió claramente como el fracaso de la red terrorista. El problema está en que pueden ocupar espacios en el caos. Por ejemplo, ha habido temores en Occidente sobre la entidad de los rebeldes tanto en Libia como en Siria. En este sentido, Al Zawahiri ha hecho este 2012 un llamamiento para luchar «con cualquier medio» contra el presidente Bashar Al Assad. 

El futuro de Afganistán: la retirada del país lo he comentado en numerosas ocasiones. Ahora mismo, Al Qaeda parece más una cuestión pakistaní, y el gran problema para la OTAN y Kabul son los talibanes. EEUU ha prometido ayuda más allá de 2014, para evitar un escenario como el que hubo tras la retirada soviética en 1989. En la línea de lo comentado con las franquicias, si los talibanes conquistaran el poder, Afganistán podría volver a ser la base islamista. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s