10 asedios que estremecieron al mundo

Estos días estamos recordando el 20º aniversario de la masacre de Srebrenica. Ésta es una de las efemérides de este año que por edad sí que puedo recordar. lLas guerras de los Balcanes me cogieron siendo un adolescente, cuando me empezaban a interesar los temas de política internacional, y contemplé el horror de los conflictos lejos de épicas tolkenianas o cuasi homéricas. Me costaba entender cómo la comunidad internacional, y en particular Europa, permitía aquello, y por qué no se saturaban con bombas a aquellas criminales milicias serbias.

En Srebrenica murieron 8.000 musulmanes, las salvajadas que vimos en los Balcanes o en Ruanda despertaron un clamor de que nunca más se volvería a repetir. Bueno, hemos visto que en Darfur o Siria, las catástrofes humanitarias se siguen produciendo. Los asedios suelen presentar la cara más cruel de los conflictos, ya que suelen castigar a la población civil.

Aunque Srebrenica y los otros cercos que vimos en los 90 en Bosnia (Sarajevo, Móstar, Vúkovar…) no hayan servido para garantizar la defensa de la población civil en los conflictos, a lo largo de la Historia, algunos asedios han supuesto momentos de cambios excepcional. He hecho esta lista de diez, intentando primar su importancia y que supusieron un giro de los acontecimientos en su época, hay otras clasificaciones por ahí que hablan de los más sangrientos. Ah, y el orden del listado es cronológico.

La caída de Cartago de Georg Pencz. (Fuente: Wikimedia).

1. Asedio de Cartago (146 a.C.): fue el punto culminante de la Tercera Guerra Púnica. Aunque Roma había conseguido la superioridad frente a Cartago en las dos confrontaciones anteriores, temía que la ciudad pudiese recuperarse y también necesitaba hacerse con las fértiles tierras que por entonces eran el Norte de África para alimentar a la creciente población romana.

Las legiones romanas comenzaron las operaciones de asedio en el 149 a.C. pero se mostraron sorprendidos por la resistencia que plantearon los habitantes de Cartago. Finalmente, se produjo el asalto final. Los asaltantes tuvieron que emplearse a fondo en un verdadero combate casa por casa.

De una población de 400.000 personas, los romanos pasaron a cuchillo 350.000 y el resto fueron esclavizados. Con la destrucción de Cartago, Roma ya no tenía la sombra de ninguna amenaza en el Mediterráneo Occidental.

Vercingetórix entrega sus armas a Julio César. (Fuente: Wikimedia).

2. Alesia (52 a.C.): aquí Roma derrotó a otro de sus archienemigos, los galos. También se considera una muestra del talento militar de Julio César al conseguir repeler a una fuerza numéricamente muy superior dirigida por Vercingetórix. Marcó el final de la Guerra de las Galias, y pese a lo que digan los tebeos de Astérix, la República sometió definitivamente a aquellas tribus.

Las fuerzas romanas cercaron la fortaleza de Alesia pero un grupo de galos consiguió huir para pedir ayuda. César ordenó reforzar las fortificaciones de los asediadores para hacer frente a una posible fuerza de socorro que finalmente apareció y puso en aprieto a las legiones que, como he dicho antes, estaban en inferioridad numérica.

Una maniobra audaz de la caballería romana dirigida por el propio Julio César provocó la desbandada de las fuerzas galas que fueron presa fácil para las disciplinadas tropas romanas que atacaron con renovado ánimo al ver el valor de su general, o al menos eso cuentan las crónicas.

Aunque en lo que realmente influyó fue en que marcó el punto de salida para el enfrentamiento abierto entre Julio César y el Senado, que acabaría desembocando en la Guerra Civil con Pompeyo, luego vendría el propio ascenso de César como dictador, el Segundo Triunvirato entre Octavio y Marco Antonio, y el triunfo de este primero hasta convertirse en Augusto, el primer emperador de Roma.

Los mongoles conquistan Bagdad. (Fuente: Wikimedia).

3. Los mongoles saquean Bagdad (1258): supuso el ocaso del Califato Abasida que había vivido una época de esplendor cultural y político desde el siglo VIII. La ciudad también era una de las más esplendorosas de su tiempo. Aunque esta dinastía musulmana había perdido buena parte de su influencia política hacia 1250, la ciudad seguía siendo un importante centro económico, y el simbolismo de la institución se mantenía.

Por su parte, los mongoles decidieron someter a Mesopotamia hacia mediados del siglo XIII. El asedio de Bagdad apenas duró 12 días, pero las tropas de Hulagu Khan fueron implacables asesinando a decenas de miles de ciudadanos, incluyendo mujeres y niños. Las cifras de muertos varían entre 90.000 y un millón. También fueron destruidos edificios significativos como la Biblioteca.

El Califa murió en el asalto (aparentemente pisoteado por los caballos de los mongoles, ya que éstos temían que si derramaban su sangre con armas sucedería alguna desgracia), el resto de la familia corrió un destino similar, con la excepción de su hijo pequeño que fue enviado a Mongolia. La sede del Califato se “trasladó” a El Cairo, bajo control de los mamelucos.

La caída de Acre según el pintor francés Dominique Papety. (Fuente: Wikimedia).

4. San Juan de Acre (1291): salto a la Edad Mieda, bien podría haber puesto el de Jerusalén en 1099 ya que marcó el inicio de los reinos latinos en Tierra Santa con las Cruzadas. Pero he escogido éste para recoger todo aquel período de casi 200 años.

Tuvo lugar en mayo de 1291. El sultanato mameluco había ido acabando con lo que quedaba de los estados latinos (los condados de Trípoli y Antioquía) en Palestina desde 1261, bajo el gobierno del sultán Baibars. Ahora su sucesor, Al-Ashraf Khalil, se disponían a dar el golpe de gracia a los cristianos.

Mientras que la Cristiandad no se ponía de acuerdo para lanzar una Cruzada pese a los esfuerzos del Papa Nicolás IV. Solamente llegó una ayuda limitada del rey Jaime II de Aragón, de Eduardo I de Inglaterra y de algunas ciudades italianas. El peso de la defensa de San Juan de Acre fue responsabilidad de las órdenes militares de los Templarios, Hospitalarios y Teutónicos.

Los mamelucos ocuparon la ciudad, lo que marcó el fin del sueño cristiano de conquistar Jerusalén. Se planearon más Cruzadas, e incluso se organizaron algunas para intentar detener a los turcos. Pero ya nunca es pudo plantear un intento serio de recuperar la Ciudad Santa.

El sultán Mehmed II y sus tropas acercándose a Constantinopla, cuadro de Fausto Zonaro. (Fuente: Wikimedia).

5. La Caída de Constantinopla (1453): sin duda es uno de los asedios que más importancia han tenido en la Historia de Europa y Oriente Próximo. Los otomanos ocuparon la capital bizantina, poniendo fin a mil años de historia del Imperio Romano de Oriente. Fue un tremendo golpe para la Cristiandad que vieron en los turcos un verdadero peligro que amenazaba todo el Viejo Continente.

Como había sucedido en San Juan de Acre, pese al alarmismo, los reinos cristianos no prestaron una ayuda masiva, hubo contingentes de Venecia, Génova y del reino de Sicilia (vasallo de Aragón).

La conquista de Constantinopla es interpretada como el momento que marcó el inicio del Renacimiento en Europa, hubo un despe. Aunque también tuvo consecuencias económicos, ya que certificó que las rutas para comerciar con Oriente quedaban en manos de los otomanos (y que acabaría impulsando la búsqueda de otras rutas).

La Conquista de México. (Fuente: Wikimedia).

6. Asedio de Tenochtitlán (1521): el punto culminante de la Conquista de México a manos de Hernán Cortés. Pese a llevar desde hacía unos años con presencia en Cuba y en el Caribe, esta campaña marcó la implantación del dominio de la Monarquía Hispánica sobre el continente americano.

Pese a que tradicionalmente se dice que Cortés conquistó el Imperio Azteca con 400 españoles, aquí había reforzado sus efectivos hasta 1.200 soldados y contaba con decenas de miles de indios aliados de otros pueblos, como los txacaltecas, que estaban hartos de los aztecas (y que le habían acompañado durante buena parte de la campaña en México).

Fue un combate muy duro, con numerosas bajas entre los españoles y entre la población civil azteca (las cifras varían según las fuentes pero fueron decenas de miles) en los dos meses y medio que duraron los combates. Tenochtitlán prácticamente fue destruida, y sobre ella comenzó a construirse la futura Ciudad de México. Así se abría el dominio español sobre la América continental.

La retirada de los turcos en Malta. (Fuente: Wikimedia).

7. El Gran Asedio de Malta (1565): tuvo lugar entre el 18 de mayo y el 11 de septiembre de 1565. Hasta esa fecha, los turcos parecían invencibles en el Mediterráneo, pero decidieron asaltar la base de los caballeros de San Juan para darles una lección por sus acciones corsarias y consolidar su dominio sobre la parte central-occidental del Mare Nostrum.

Este asedio tiene todos los elementos de la épica. Un grupo reducido resistiendo con todas sus fuerzas contra un enemigo muy superior, y una fuerza de socorro de la Monarquía Hispánica (el Gran Rescate) que tardó en llegar porque los recursos españoles estaban exhaustos comprometidos en otros frentes y aún debilitados por el fracaso en la isla de Djerba, cinco años antes.

Las fuerzas cristianas consiguieron derrotar a los turcos, y se extendió la sensación de que los turcos podían ser derrotados en el Mediterráneo. Desde la caída de Constantinopla, parecían imparables, y muchos creían que podían llegar a invadir Europa Occidental con un desembarco en Italia. Aunque tendrían que venir otras campañas como Lepanto.

La rendición de Lord Cornwallis, cuadro de John Trumbull. (Fuente: Wikimedia).

8. Yorktown (1781): aquí nos encontramos el punto culminante de la Guerra de Independencia de EEUU. Es un asedio que no duró a un mes, pero supuso un duro golpe para la moral de guerra de los británicos que vieron como un ejército de más de 7.000 soldados y su general, Lord Cornwallis, se rendían.

El desgaste de seis años de guerra hizo que Gran Bretaña fuera más receptiva a comenzar negociaciones con los representantes de las Trece Colonias. Además, la intervención de Francia (cuyas tropas tuvieron un papel destacado en el cerco de Yorktown) y de España habían abierto nuevos frentes en Gibraltar, India, Caribe… Con este panorama, el 27 de febrero de 1782, el Parlamento votó a favor de detener las operaciones militares en América.

El giro británico culminó con la firma del Tratado de París de 1783 que certificaba el final de la guerra. Estados Unidos certificaba la independencia que había declarado el 4 de julio de 1776, una nación que, como todos sabemos, tenía mucho que decir al mundo.

Oficial japonés junto a víctimas chinas en Nanjing. (Fuente: Wikimedia).

9. Nanjing (1937): una masacre que sucedió en la Segunda Guerra Chino-Japonesa de 1937-1945 (un conflicto que quedaría enmarcado en la Segunda Guerra Mundial) con más de 300.000 muertos. Poca gente se refiere a este hecho como un asedio, y se utilizan otras denominaciones tan ilustrativas como masacre, o, como la denominan los chinos, la Violación de Naking.

Durante seis semanas de 1937, las tropas niponas cometieron todo tipo de abusos en esa ciudad. Estaban al mando del miembro de la familia imperial japonesa, Príncipe Asaka, que en 1945 no sería juzgado porque consiguió la inmunidad de los Aliados. Minnie Vautrin, misionera estadounidense en la ciudad, fue muy clara al decir que “no hay crimen que no se haya cometido en Nanjing”.

Al contrario de lo que sucede en Europa (o había sucedido hasta ahora, viendo como puede ponerse la situación con Grecia), lo que sucedió hace más de 75 años sigue envenenando las relaciones entre Japón y China. Beijing no considera que los nipones haya hecho un perdón realmente sincero por sus crímenes en la Segunda Guerra Mundial, y en particular Nanjing.

Un soldado soviético con la bandera roja en la plaza central de Stalingrado. (Fuente: Wikimedia).

10. Stalingrado (1942-1943): este asedio, primero de las fuerzas alemanas a la ciudad soviética en el Volga, y luego al propio 6º Ejército de la Wehrmacht que quedó rodeado por las tropas soviéticas, marcó uno de los puntos de giro de la Segunda Guerra Mundial. La maquinaria militar nazi sufrió su primera derrota importante, y ha sido la batalla más cruel del siglo XX, con casi dos millones de bajas (entre muertos, heridos y capturados) entre los dos bandos.

La importancia estratégica de la batalla es motivo de debate entre los historiadores. Algunos consideran que hay choques más importantes como por ejemplo Kursk, pero lo que está claro que la pérdida de un ejército entero de la Wehrmacht fue un duro golpe para la moral de guerra de la Alemania nazi. Yo considero que en Stalingrado, los rusos dejaron claro que podían resistir, y a partir de Kursk demostraron que podían tomar la iniciativa.

Además de Stalingrado, me gustaría recordar el asedio de Leningrado (1941-1944), que duró 872 días. Murieron alrededor de un millón de civiles soviéticos, el más terrible, al menos en la historia contemporánea y moderna. El NKVD (un antecesor del KGB) llegaron a detener a más de 2.000 personas acusadas de canibalismo.

Hasta aquí mi repaso a los asedios más importantes de la Historia, al menos, desde mi punto de vista. Si queréis ampliar o comentar alguno más, estaré encantando de escucharos.

13 comentarios en “10 asedios que estremecieron al mundo

  1. Impresionante post, en mi opinión tu mejor publicación hasta la fecha. Un resumen conciso de la historia de los asedios desde la época de las Guerras Púnicas hasta la actualidad.
    Elegir cuáles han sido los asedios más significativos de la Historia es una tarea complicada: en general estaremos de acuerdo en que algunos asedios han pasado a la leyenda, como el de Cartago, Malta o Constantinopla. También recuerdo klos dos sitios de Viena, el asedio a la Barcelona de 1714, asedio de Fushimi que llevó a la famosa batalla de Sekigara, Numancia, Troya, Granada, Leningrado, Masada, Moscu, etc. Es una elección con muchos candidatos pero tus 10 asedios me parecen una buena representación que abarca todas las épocas.
    Felicidades por este brillante post y a seguir deleitandonos con mñas publicaciones!

    1. Gracias! No sé si es el mejor, pero si uno de los que me ha dado más trabajo 🙂 Una lista siempre es subjetiva, y hay asedios con más muertos o duración, pero el objetivo era señalar aquellos que supusieron un hito para su época.

  2. Fantástico artículo Ivan, me ha encantado. Como sugiere Héctor y por ser tan «nostrat», esperaba encontrar el de Barcelona de 1714. No se si has leído ya Victus, pero es un estupendo libro sobre ingeniería militar y de asedios.

    1. Gracias, Javi, Victus me encantó, entre otras cosas, por cómo documentó la ingeniería del asedio. Dejé fuera de la lista a Barcelona porque cuando cayó la cuidad, el devenir de la Guerra de Sucesión Española ya se había decidido en el Tratado de Utrechr de 1713.

  3. Yo hubiera añadido el asedio a el Álamo en la guerra de los mexicanos comandados por el general Santa Ana contra los tejanos en 1836 y justo un siglo después el asedio a el Alcázar de Toledo en plena guerra civil española en 1936.

  4. El sitio de Baler ( un año de resistencia por tropas españolas en las Filipinas, para mi el mayor asedio de la historia y ondeando la bandera y con guardia de honores, LOS HÉROES DE BALER QUE SE MIS OLVIDA NUESTRA HISTORIA. La Defensa de Blas de Lezo contra la armada inglesa en Cartagena de Indias (8000 royal marines y más de 100 navíos contra 2000 soldados y marineros de la armada española) Y por no quedar neutral la batalla del Cañón de Rorker en Sudáfrica 120 soldados del Real cuerpo de ingenieros Galeses contra 5000 zulues armados con rifles y armamento robado a las tropas británicas en la batalla de Isanwanna. Se concedieron 10 Cruz Victoria máxima distinción al valor en el ejército británico, a fecha de hoy sólo se han concedido 120. Pero como repito… El mayor asedio de los, asedios fue en Filipinas, tropas de remplazo, sin alimentos, sin provisiones, sin municiones, sin apoyo alguno y con ataques diarios de día y noche. Es el único destacamento en la historia que salió del asedio desfilando en formación y con la bandera en ristre y un batallón Filipino en formación presentando armas. No me gusta tu post porque no tienes ni idea de asedios.

    1. ¿No sé de asedios? ¿O simplemente no he puesto los que te gustan? Si has leído bien, al principio del post digo que el criterio para elegirlos es: «He hecho esta lista de diez, intentando primar su importancia y que aportaron algún giro de los acontecimientos a su época», y por giro indico que me refiero a «momentos de cambios excepcionales». ¿En qué categoría encajan los que tú propones? Hablas de Baler como el mayor asedio de la historia, ¿en qué criterio te basas? ¿El valor de las tropas españolas? ¿La salida con honores? Quizá encajarían mejor en un post sobre los defensores de asedios que demostraron más valor no en la idea de partida de este post.
      Cartagena de Indias… Blas de Lezo tiene sus méritos, no los discutiremos aquí (y puedes leer mi artículo en Clío 109). ¿Aportó un cambio excepcional a su época, según el criterio que planteo al principio del post? Más bien sirvió para mantener el statu quo del momento. Seguramente ayudó a que el imperio español en América unas décadas más, es decir, dejó las cosas como estaban. La guerra del asiento es un statu quo ante bellum de manual, así que, y de nuevo recomiendo leer la idea de partida del post, no encajaría aquí.
      El cañón de Roker… si nos traladamos al ámbito sudafricano y zulú pues también habría que destacar la batalla de Blood River, tan importante para los afrikáners y con unas ratios entre bandos más que equiparables (tanto efectivos como bajas). Volviendo a los hombres de Chard y Bromhead, la acción sin duda aumentó la moral británica tras Isandlwana, pero ¿trajo cambios equiparables a la caída de Constantinopla? ¿alumbró el nacimiento de una futura gran potencia (creo que el imperio británico estaba ya un poco consolidado por entonces, no sería equiparable al caso de Technochtilán)? De nuevo, parece que te remites al valor para escogerlo.
      En fin, me gustaría saber cuál es tu criterio exacto para resaltar los asedios que propones. Desde luego no entrarían en la lista que he planteado aquí, bajo los criterios que he explicado al principio del post. Listas de asedios se pueden hacer muchas con criterios más o menos objetivos: duración, número de muertos, asedios que fracasaron, asedios que sirvieron para conquistar países o imperios, asedios que fueron socorridos… Lo dicho, estaré encantado de ver tú criterio y comprobar tu gran conocimiento de sitios.

      1. Buena y educada respuesta Iván. No hagas caso a exaltados. Éste no ha entendido tus criterios. Los suyos resultan bastante sospechosos. Me ha encantado ha encantado tu trabajo. Enhorabuena.

      2. Gracias, José. Supongo que el otro lector tendría ganas de demostrar sus conocimientos en asedios y se pasó de frenada o le faltó comprensión lectora 🙂

  5. Interesante listado, aunque, con datos en la mano también incluiría al Sitio de Puebla de 1863 en el cual la república Mexicana hizo su enorme esfuerzo en tratar de vencer al imperio Francés el cual venía hostigando a México desde 1862, año en que fueron derrotados en la famosa batalla del 5 de mayo. Pero en 1863, del 16 de marzo al 17 de mayo por 62 días lo que una vez fue el llamado «Relicario de América» la bella ciudad de Puebla, fue sistemáticamente cañoneada, destruida y quemada. Y sus soldados defensores y los habitantes de la ciudad atacados y asesinados sin piedad por los franceses que estaban empecinados en vencer dada la humillación de su derrota del año anterior. La lucha se dio fuerte por fuerte, convento por convento, calle por calle, casa por casa, patio por patio! y en el momento más desesperado de sitio inclusive cuarto por cuarto. Los mexicanos simplemente con un valor increíble no se doblegaban ante la crueldad francesa, eso desembocó en buena parte de la ciudad destruida, en 11 mil mexicanos republicanos muertos o heridos y 12 franceses y aliados muertos o heridos. Alguna vez leí, que ese asedio fue uno de los sitios más sanguinarios del s.XIX y que no se dio tal nivel de violencia destructiva hasta el asedio de Stalingrado de 1942.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Puebla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s