¿Cómo seguir la crisis de Ucrania vía Twitter?

Milicianos pro-rusos en Sloviansk (Fuente: Wikimedia).

Desde que comenzó la crisis en Ucrania y en particular estas dos semana con la extraña situación de tensión vivida en el este del país, una buena manera de intentar poner orden al torrente de acontecimientos es seguir el trabajo de periodistas sobre el terreno gracias a Twitter. Es una excelente manera de complementar los sesudos análisis que puedes encontrar en otros lares.

He leído muchos posts y artículos donde periodismo en Redes y el más convencional tienden a tirarse los trastos a la cabeza. Creo que esto no es fútbol, y ambos estilos se necesitan. Somos una sociedad hambrienta de información, y disponemos de las herramientas para tenerla en tiempo real. Pero ante esta avalancha necesitamos piezas más reflexivas que nos permitan conocer mejor lo que pasa, y hacia pueden ir los hechos (en este caso, la situación en Ucrania).

Protesta pro-rusa en Donetsk (Fuente: Wikimedia).

En el caso de Twitter, no hay que seguir al primero que se te cruza y que parece que pueda tener idea de algo. Yo he optado por los periodistas que están sobre el terreno a través de una lista, y en especial los españoles que me parece que están haciendo un trabajo extraordinario, y espero que sus medios tomen buena nota. Se nota que saben de lo que hablan, que se lo están trabajando.

No quisiera dejarme a ninguno, pero gente como Mikel Ayestaran, Argemino Barro, Xavier Colas, Alberto Sicilia, Pablo González, Maysun, Simón Casanova, Nicolas Valle, Carlos Franganillo me ofrecen una impagable versión sobre el terreno y en tiempo casi real. Asimismo, hay unos cuantos corresponsales de medios internacionales, y que voy actualizando. Luego cuando más tarde lees o ves sus piezas entiendes mejor lo que te están contando, y sabes cómo se ha gestado. Es decir poner una buena dosis de análisis a lo que has seguido en tiempo real.

Pero como he dicho  antes también hay casos que enfrentan al periodismo más clásico con el que se apoya en las herramientas de la Web 2.0. Me refiero al caso de la matanza con armas químicas en Ghouta (Síria), donde toda una leyenda del periodismo de investigación como Seymour M. Hersh (destapó la masacre de My Lai en Vietnam en 1971) defiende que fue una acción de “bandera falsa” del gobierno turco para provocar la intervención de EEUU; mientras que Eliot Higgins, un desempleado que con una tenaz labor como blogger apuesta por culpar al régimer de Al-Assad.  Ambos protagonizan todo un duelo de modelos.

Personalmente me quedo con las opciones más complementarias que os he mostrado en el caso de Ucrania. El trabajo sobre el terreno es impagable y admirable, y necesita de todos los canales para conocerse. Insisto, es importante tener clara la fuente que nos está dando esa información instantánea, nos ahorraremos muchas meteduras de pata. Además, con esta tercera ví,  se produce una retroalimentación, cuando más leáis sobre un tema, luego valoráis mejor lo que os pueden contar las fuentes sobre el terreno, y será más difícil (aunque nunca imposible) que nos den gato por liebre.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s