La diplomacia vaticana: las guerras mundiales y la pugna con el comunismo (1ª parte)

Esta semana ha culminado un mes de atención mediática en el Vaticano por la renuncia de Benedicto XVI y la elección del papa Francisco. Aquí normalmente hablamos de geopolitica, así que no voy a dedicarme a asuntos divinos, pero sí que me gustaría hacer un resumen de cómo ha actuado el Estado Pontificio en la esfera internacional. Este primer post lo dedico a buena parte del siglo XX en Europa, es decir a la Guerra Fría; en uno próximo me dedicaré a otras zonas «calientes» del globo.

El Vaticano me fascina como entidad de poder que ha sabido sobrevivir 2.000 años. Las cuestiones de fe las dejo de lado para otros foros. Estos días hemos tenido sobredosis de escuchar hablar de la Curia, de los juegos de poder entre las facciones de cardenales, de las pugnas entre jesuitas, legionarios de Critos, Opus,… Pero ¿cómo actúan de puertas hacia fuera?

El actor Rex Harrison interpreta al papa Julio II en «El Tormento y el Éxtasis»

 “¿Cuántas divisiones tiene el Papa?” preguntó con ironía Josef Stalin en 1935 al ministros de Exteriores francés Pierre Laval, cuando éste le pidió al líder soviético que aliviara la represión sobre los católicos rusos para así obtener el apoyo del Papa en caso de una guerra con Alemania. Puede que la Santa Sede ya no tenga un gran ejército pero cuenta con otros factores importantes e influyentes, por ejemplo, hay un sacerdote o misionero en cualquier rincón del planeta.

No descubro nada si digo que el Vaticano es un estado muy pequeño, pero con un gran peso espiritual y sus decisiones son un referente para millones de personas. Esto hace que sus decisiones en el panorama internacional tengan un gran peso. Aunque normalmente el Papa de turno y la diplomacia pontificia han actuado con mucho tiento y discreción.

Pensad que el Vaticano cuenta con el servicio diplomático más antiguo del mundo. Esa experiencia les ha valido para lidiar en algunos de los acontecimientos claves de las últimas décadas. Evidentemente no me olvido de los grandes momentos de los Estados Pontificios, en especial durante el gobierno de Sumos Pontífices fuertes (y entre mis favoritos) como Alejandro VI (el Santo Padre Borgia) o Julio II (el Papa guerrero) que lucharon para defender el poder terrenal de la Iglesia en el centro de Italia.

El papa Benedicto XV fue elegido poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial

Benedicto XV llegó al Trono de San Pedro en las vísperas de la Primera Guerra Mundial. Marcó una estricta política de neutralidad, pese a las presiones de ambos bandos y la impopularidad que eso supuso por el fervor belicoso que recorría Europa. Esta postura fue la que teóricamente siguieron sus sucesores en conflictos como la Segunda Guerra Mundial, Vietnam o Irak.

En la época de entreguerras el Vaticano marcó al que iba a ser su enemigo durante el resto del siglo: el comunismo. La Revolución Rusa también les planteó un modelo totalmente opuesto al suyo: un estado ateo. La preocupación creció cuando los bolcheviques arreciaron las persecuciones contra las diversas creencias cristianas.

 La Segunda Guerra Mundial marca uno de los puntos más polémicos. Para muchos, el papa Pío XII fue demasiado permisivo con Hitler (para los que quieran seguir esta línea tienen el libro El Papa de Hitler y la película Amen). Las relaciones fueron ambiguas, ya que en un principio el fascismo y el nazismo se vieron como movimientos que podían contrarrestar al demonio comunista (otra cosa es pensar que hubo colaboración con el Holocausto). Y con ambos regímenes se firmaron los respectivos concordatos. De hecho en 1929 se firma con la Italia de Mussolini el Pacto de Letrán que da plena soberanía a lo que hoy conocemos como el Vaticano (una cuestión que estaba pendiente desde el proceso de la unificación italiana).

El nuncio vaticano Cesare Orteningo ante Hitler y Von Ribbentrop

Cuando se instaló el Telón de Acero, el Vaticano comprobó con escalofríos como la católica Polonia quedaba totalmente bajo influencia del Bloque Comunista. La relación con Moscú se fue tensando estos años, en momentos como por ejemplo la Revolución Húngara, cuando el Pío XII apoyó claramente la sublevación (encíclicas Luctuossimi Eventus  y Datis Nuperrime).

El papado de Juan XXIII supuso un giro a esta política anticomunista. El Vaticano entraba en una fase de neutralidad en el enfrentamiento entre bloques. También se abrió el diálogo con Moscú para aliviar la persecución que sufrían los cristianos. Una muestra de este cambio de postura fue que en el Concilio Vaticano II se eliminó cualquier condena al comunismo.

Pablo VI mantuvo esta línea, pese a que crecían las voces que querían volver a la hostilidad con el Bloque del Este; y fue el primero en recibir a un alto mandatario soviético en el Vaticano: el ministro de Asuntos Exteriores Andrei Gromiko. El papa Juan Pablo I parecía partidario de mantener esta línea de neutralidad a finales de los años 70.

El papa Pablo VI fue el primero en recibir a un alto representante de la Unión Soviética

Pero todo volvió a cambiar con Juan Pablo II. Para muchos el inspirador intelectual de la caída del bloque comunista. Desde luego dio un importante apoyo al movimiento Solidarnosc en su Polonia natal, una de las claves para entender el resquebrajamiento del Telón de Acero. Una buena muestra del cambio de política fue la buena sintonía que demostraron con la Administració Reagan.

En esos años, Juan Pablo II también consiguió el compromiso de Gorbachov para otorgar libertad a los cristianos. Wojtyla también defendió el principio de injerencia humanitaria en intervenciones como Somalia y los ataques de la OTAN que pusieron fin al asedio de Sarajevo. Para una próxima ocasión (intentaré no haceros esperar mucho) hablaré de la diplomacia vaticana en el avispero de Oriente Medio.

Anuncio publicitario

Un comentario en “La diplomacia vaticana: las guerras mundiales y la pugna con el comunismo (1ª parte)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s