La persecución de EEUU a Assange: diplomacia, espionaje y pena de muerte

Ecuador ha concedido asilo diplomático a Julian Assange, fundador de Wikileaks. Sin duda ha sido la noticia de la semana. Pero sólo ha sido un paso más en un largo proceso diplomático. Ahora queda resolver cómo el activista australiano podrá salir de Gran Bretaña, o si será extraditado a Suecia. Assange sigue manteniendo que las acusaciones de delitos sexuales son sólo una treta para finalmente ser entregado a la justicia de Estados Unidos, el país más perjudicado por sus filtraciones. Aquí intento añadir algunas claves sobre la persecución que ha desencadenado Washington por los cables diplomáticos y los documentos militares filtrados.

Aunque la fama de Wikileaks se desató a nivel mundial con el Cablegate, conviene recordar que mucho antes ya se acapararon titulares con los diarios de las guerras en Iraq y Afganistán, lo que les valió para situarse en el punto de mira de EEUU. Assange podría enfrentarse a una petición de pena de muerte.

Qué cargos presentaría EEUU para pedir su extradición desde Suecia?
EEUU se acoge a la Ley de Espionaje de 1917, por la cual se puede encarcelar o incluso ejecutar a aquellos que revelen secretos sobre operaciones militares o ayuden al enemigo. Esta legislación se ha presentado muchas veces como una amenaza a la libertad de expresión, teóricamente defendida por la primera enmienda de la Constitución.

Enmienda I: El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se prohiba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios.

La pena de muerte se aplicaría en aquellos casos que se desvelase información que perjudicara a las tropas de EEUU en un conflicto, o cuando se desvelase la identidad de agentes del Tío Sam o que colaboren con él. En este sentido, las acusaciones contra Assange vienen por los diarios de Afganistán, donde se desvelaron las identidades de algunos colaboradores a los que los talibanes amenazaron de muerte, tras conocerse las filtraciones.

Entonces, Assange ha puesto en peligro la vida de agentes?
Depende de la interpretación que quiera ver cada uno. Los primeros papeles filtrados sobre Afganistán no fueron muy cuidadosos, pero luego Wikileaks intentó proteger las entidades de personas inocentes, como algunos informantes o ayudantes.
Assange se ha defendido de estas acusaciones asegurando que algunos de estos colaboradores ayudaban a EEUU y a la OTAN de “una manera criminal” y se ha apuntado que los diarios que trataron las filtraciones de Afganistán (New York Times, The Guardian y Der Spiegel) no eliminaron los nombre de los informantes afganos que podían ser víctimas de los talibanes.

Y Wikileaks? Por qué hay voces estadounidenses que la consideran una organización terrorista?
Los congresistas que han pedido que Wikileaks y Assange sean tratados como terroristas se amparan en que la información que han revelado se podría utilizar para cometer atentados contra intereses de EEUU. Sarah Pallin directamente pidió que se les persiguiera como si fueran talibanes o Bin Laden.

Bradley Manning, el soldado que filtró la documentación a Wikileaks se enfrenta a la pena capital?
No. Aunque también es juzgado bajo la misma ley, pero el fiscal finalmente ha optado por solicitar “solamente” la cadena perpetua. Manning aunque no tiene el carisma y el magnetismo de Assange ha recibido numerosos apoyos, y Amnistía Internacional ha denunciado el trato brutal al soldado.

Hay algún antecedente histórico comparable?
Los grandes casos de espionaje en EEUU se han regido por esta ley que ahora se le quiere aplicar a Assange. El matrimonio Rosenberg fue un caso sonado durante la Guerra Fría, acusados sumariamente de vender secretos nucleares a la URSS, y fueron los primeros civiles en ser ejecutados por espionaje.
En cualquier caso, los ejemplos donde se pueden encontrar más paralelismos son los Papeles del Pentágono y el caso de Alfred Zehe.
En el primero, fue una serie de informaciones sobre operaciones encubiertas durante la guerra de Vietnam (como bombardeos sobre Camboya o Laos). Fueron filtrados al New York Times. La justicia norteamericana intento juzgar a los responsables de la filtración por espionaje, y forzó al diario a suspender la publicación de las informaciones. La batalla legal fue larga, otros diarios como el Washington Post se sumaron a al publicación. La prensa alegó que en ningún momento se puso en peligro la seguridad nacional. El debate sobre los límites de la ley de espionaje para los medios de comunicación fue intenso. Finalmente, el New York Times hizo valer la primera enmienda y no sufrió ninguna consecuencia legal. Daniel Ellsberg, principal responsable de la filtración, también esquivó el peso de la justicia por traición por una serie de fallos en la instrucción.
Mientras que Alfred Zehe fue un profesor de Alemania Oriental detenido en Boston acusado de espionaje. Sus abogados esgrimieron su condición de ciudadano extranjero para intentar evitar la aplicación de la Ley de Espionaje. Pero no se aceptó ya que nuevamente primó la defensa de la seguridad nacional.
Zehe fue sentenciado a 8 años, tras negociar la condena. Fue parte de un intercambio de espías.

Como podéis ver, la cuestión es apasionante y el debate largo y tendido. ¿Wikileaks y Assange han puesto en peligro la seguridad nacional de EEUU? ¿O se han limitado a informar? ¿Los medios de comunicación deben someterse a leyes  que para algunos son abusivas y para otros defienden la patria? ¿Hasta dónde llega la «seguridad nacional»?

4 comentarios en “La persecución de EEUU a Assange: diplomacia, espionaje y pena de muerte

  1. «La persecución de EEUU a Assange»

    Tal persecución NO EXISTE. No hay ningún caso contra Assange, y varios juristas y congresistas han dicho que a Assange lo protege la 1 Enmienda. Que Palin haya dicho otra cosa es su problema. Palin no tiene poder de decisión sobre el asunto. La extradición la piden los jueces, y hasta ahora no hay ningún caso contra Assange. Todo esto de la persecución contra Assange es pura especulación. Nadie ha cerrado Wikileaks, nadie ha sido acusado de nada. Manning es diferente, porque formaba parte de ejército (el tratamiento de Manning ha sido horrible, pero su caso no es como el de Assange.

    Assange está pedido por Suecia por una acusación de violación. Hasta que no se lo interrogue en Suecia no se lo puede acusar (ese el procedimiento sueco), y por eso todavía no hay acusaciones formales contra él (solo una orden para presentarse a declarar, que él no cumplió). A Assange se le dieron todas las garantías. Dos cortes inglesas analizaron su alegato de que el crimen de que se lo acusaba no constituía delito en Inglaterra. Las dos cortes concluyeron que Assange no tenía razón, y el tipo se fugó. Hasta ese momento el tipo no había dicho nada sobre la posible, hipotética extradición a Suecia. Luego salió con eso, y se ha creado un movimiento basado en las hipótesis más estrambóticas para defender a un tipo acusado de un delito común… sin contar la cantidad de delirios bizarros que se han dicho sobre Suecia.

    Si lo que le preocupa a Assange es la pena de muerte, entonces no debería tener miedo de ir a Suecia, donde no se puede extraditar a personas que estén en peligro de ser condenados a muerte.

    Con esta jugada Assange ha transformado a Wiki-leaks en una especie de «truffer movement». Ha desprestigiado todo el proyecto… y en el departamento de estado yankee deben estar brindando con champagne.

    1. Desde luego la causa contra Assange no está formalizada por ningún juzgado estadounidense. Pero es innegable la persecución a Wikileaks desde sectores del Congreso de EEUU y el acoso a sus fuentes de financiación y los servidores donde ha estado albergada. http://www.elpais.com/articulo/internacional/Objetivo/Desenchufar/completamente/Wikileaks/elpepuint/20101202elpepuint_40/Tes
      http://www.wired.com/threatlevel/2010/12/shield/
      Como bien dices, esta semana Suecia ha confirmado que no extraditara a Assange si hay riesgo de pena de muerte. Pero lo que está claro es que Wikilieaks incomoda y mucho a la Casa Blanca. También estoy de acuerdo que los últimos movimientos de Assange benefician poco a este proyecto.

      1. De hecho, lo que muestran los links que ponés es que no hay persecución. Los congresistas pueden decir lo quieran, y pedir lo que quieran, pero cuando ha llegado la hora de las decisiones, Wikileaks ha seguido en pie… y los jueces han fallado a su favor, que es lo que importa. Compará eso con el tratamiento de Egunkaria en España o de Living Marxism en Inglaterra.

        Independientemente de lo que incomode a la Casa Blanca, la verdad es que Assange intentó usar la figura de perseguido por EEUU para escaparse de una acusación por un delito común en otro país (Suecia). No importa cuánto se haya explicado por qué Assange no tiene a la ley de su parte, se sigue repitiendo que todo esto es «un complot americano para acallarlo», pero no se presenta ninguna prueba de que EEUU haya movido un dedo en contra de él.

        Hillary Clinton debe pellizcarse todos los días y decir, «pueden los wikipedieros ser tan idiotas?»

        Una pena, porque el debate sobre la apertura de información y tu pregunta «¿Hasta dónde llega la “seguridad nacional”?» es más que pertinente, pero esto se ha transformado en una cuestión sobre Assange… ego, moi?

      2. Desde luego, el debate sobre los límites de la información en cuestiones de «seguridad nacional» es mucho más interesante. Al fin y al cabo, es uno de los pilares por los que se creó Wikileaks. Pero asistimos a una trivialización de las noticias, y prefieren centrarse en otras cuestiones de menos calado.
        Persecución, prevención, seguimiento de sus acciones que hace la CIA…O como queramos llamarlo, EEUU está en alerta ante lo que pueda venir de allí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s