10 claves para entender el conflicto en el norte de Mali: rebelión tuareg, Al Qaeda y la posible intervención internacional

Mali y su rebelión tuareg se está convirtiendo en un punto caliente en la escena internacional. Aunque los titulares se los llevan Siria y la crisis de la eurozona, esta zona del Sahel se está perfilando como un foco por la posible creación de un estado islamista en Azawad dirigido por Al Qaeda en el Magreb Islámico. Muchos han comparado la situación con Somalia o Afganistán, y la comunidad internacional podría preparar una intervención militar. Aquí hay algunas claves para arrojar un poco de luz a esta conflictiva zona.

1. Por qué preocupa ahora lo que sucede en el Sahel? La Unión Europea y Estados Unidos están preocupados por la creciente influencia de Al Qaeda en la zona, pero también ve como la región se ha convertido en un hub clave para los narcotraficantes y contrabandistas de armas. Además, ahora los regímenes del norte de África como Túnez o la Libia de Gadafi ya no hacen de paraguas protector frente a estas amenazas del Sahel, lo que preocupa a la ribera norte del Mediterráneo. Europa teme que la red terrorista se haga extremadamente fuerte en la zona y la utilice como base para futuros ataques.

2. Qué grupos han formado parte en la creación de un estado tuareg en el norte de Malí (Azawad)? Como ya explique en esto otro post la lucha de los tuaregs por conseguir la autonomía en el Sahel. El Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) había liderado hasta ahora estas reclamaciones autonomistas, pero ahora se ha visto superado por Ansar al Din (“Defensores de la Fe”), tuaregs que se han unido al islamismo y apoyados por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).

Tuaregs cerca de Tumbuctú (Foto de Alfred Weidinger)

3. Cómo es la relación entre estos grupos? Los islamistas cuentan con más dinero y armamento (mucho proveniente de los arsenales de Gadafi). En un principio, todos los tuaregs se aliaron con AQMI para conseguir la independencia de Azawad. Pero los islamistas no querían la secesión, sino que apostaban por imponer la sharia (ley islámica) en todo Mali. Por ahora, lo han hecho en la zona controlada. Esto ha provocado que hayan estallado las hostilidades entre el MNLA y los islamistas.

4. Qué otros grupos islamistas están presentes? Además, de AQMI y Ansar al Din está el Movimiento por la Unidad y la Yihad en Africa Occidental ha sido especialmente activo en la ciudad de Gao, han sido los responsables del secuestro de los cooperantes españoles en el Sahara Occidental. Son una escisión de Al Qaeda. Asimismo, preocupa la implicación del grupo nigeriano Boko Haram (también vinculado con Al Qaeda) en la conflictividad regional. Estados Unidos ha señalado a esta organización como la principal amenaza en la región.

5. Realmente hay un estado islámico en Azawad? Todo apunta a ello. AQMI y Ansar Al Din han impuesto la ley islámica y han comenzado a sucederse las informaciones sobre los abusos que suponen la aplicación rigurosa de El Corán. Las mujeres y los musulmanes sufíes son las principales víctimas de los islamistas. Todo recuerda a lo vivido en Afganistán durante la segunda mitad de los 90 en Afganistán, en Tumbuctú se han destruido las mezquitas y las tumbas de santones sufíes, declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El apoyo popular a los islamistas es escaso (de momento), lo que puede ser aprovechado para erosionar la posición de los radicales en la zona.

Mapa de la zona de Azawad

6. Podría ser una base terrorista? Así lo han advertido algunos expertos como Fernando Reinares, Real Instituto Elcano, que ha comparado Azawad con la Federally Administered Tribal Area (FATA) en Pakistán, y que se ha convertido en el principal santuario del núcleo de Al Qaeda.

7. La situación en el norte de Mali se parece a Afganistán o Somalia? Los expertos están debatiendo largo y tendido sobre la materia, y los paralelismos. Quizá los más parecido sería a Somalia. Si la comunidad internacional no hace nada, los islamistas podrían hacerse fuertes, aprovechando el vacío de poder que se ha quedado y la debilidad del gobierno de Mali, tras el golpe de estado y la convocatoria de unas nuevas elecciones. Aunque tampoco debe darse carta blanca a Bamako y los países de la zona para reprimir a los tuaregs.

Un marine de EEUU entrena a soldados africanos. Mali ha sido uno de los principales beneficiarios de estas ayudas militares. (Fuente: US Army in Africa)

8. Cuál es la posición internacional? A grandes rasgos, todo el mundo ha empezado a hablar de la necesidad de una intervención militar, pero nadie se atreve a dar el primer paso. El Consejo de Seguridad de la ONU podría autorizar la acción armada que estaría protagonizada por tropas de la Unión Africana y/o del ECOWAS (la Comunidad Económica de Estados del África Occidental), y con apoyo de EEUU y la OTAN. El propio gobierno de Malí está esperando esta intervención. Miles de personas han huido de la acción de AQMI, en total el conflicto ha provocado más de 350.000 desplazados desde su inicio.

9. Qué problemas tendría la intervención militar? Naciones Unidas y la UA son reticentes a aprobarla hasta que Malí no recupere plenamente un gobierno democrático; se espera que tras el golpe de estado se celebren elecciones en junio de 2013. Este retardo podría reforzar las posiciones de AQMI y sus aliados en Azawad. Además, la entrada en acción de tropas internacionales podría crear un efecto llamada aún mayor para otros yihadistas, y hay riesgo de desestabilización en los países vecinos con la acción de grupos como los nigerianos de Boko Haram.

10. La situación demuestra un fracaso de Occidente? Sí. En especial para Estados Unidos que había convertido a Mali en el principal modelo de su lucha antinsurgente en la zona. Sus tropas habían entrenado al ejército de Mali que se derrumbó en las primeras batallas contra los tuaregs. Otros países europeos como Francia, España, y Gran Bretaña apoyan la intervención por sus intereses en la zona, pero hasta ahora se han limitado a defenderlos particularmente sin apoyar una estrategia de apoyo a las estructuras económicas, sociales y políticas de los estados del Sahel.

3 comentarios en “10 claves para entender el conflicto en el norte de Mali: rebelión tuareg, Al Qaeda y la posible intervención internacional

  1. Análisis sencillo y claro. Actores identificados de forma bastante precisa en un resumen rápido, quizá ha faltado señalar más claramente algunos elementos clave que intervienen en el conflicto; ya me hago cargo de que se trata de un espectro complejo, pero merece la pena detenerse en tal fenomenología y las sinergias que se producen entre la misma y otras ubicadas en otras partes del mundo (latinoamérica, por ejemplo).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s