La tensión crece en el Mar de China Meridional

Hace unos meses leí que el conflicto más probable en el que la República Popular de China se podría ver envuelta no iba a ser ni en Corea del Norte ni en el estrecho de Taiwan, sino por las islas en el Mar de China Meridional. Perdón pero no recuerdo el link, y un buen rato en Google no me ha ayudado

Esta semana, China y Filipinas han movido barcos de guerra a la zona de las islas Spratleys, uno de los tantos archipiélago que se disputan todos los países de la región del Pacífico. En septiembre pasado, la marina de la República Popular capturó un barco vietnamita; y más al norte también se produjeron incidentes entre naves de Pekín y Tokyo.

Las aguas se han calentado desde hace días desde que Vietnam realizará unos ejercicios navales, y extendiera sus intenciones de hacer prospecciones en busca de hidrocarburos. Filipinas ha hecho trabajos de exploración semejantes. China ha visto estos movimientos como una amenaza para sus intereses, y se han producido algunos incidentes navales,

Como he comentado en otros lugares, el Mar de China Meridional es una zona muy sensible a un conflicto ya que por sus aguas navega una parte muy importante del comercio marítimo mundial.

Bien, por qué todos estos países se disputan unas islas que son poco más que rocas pequeñas en medio del mar. Primero de todo tenemos el archipiélago de las islas Spratley , 750 islotes, arrecifes y atolones, aunque sus aguas ocupan una superficie de unos 400.000 kilómetros cuadrados. Prácticamente no tienen habitantes, sólo hay unidades militares de los países que se las disputan: China, Filipinas, Brunei, Malasia, Taiwan y Vietnam. Pero tienen una enorme riqueza en hidrocarburos y recursos pesqueros, muy apetitosos para dejarlos de lado.

Las razones que eximen unos y otros son algo complejas de resumir. Pero a grandes rasgos se puede dibujar el siguiente panorama. China y Vietnam reclaman derechos históricos, los primeros se remontan a que su soberanía tiene 2.000 años de Historia; Hanoi niega este extremo, asegura que el Reino del Centro sólo intentó ejercer un verdadero dominio a partir de los años 40 del siglo XX. Los vietnamitas esgrimen que ellos dominaron las Spratley desde el siglo XVII y hasta la ocupación francesa. Taiwan se ha sumado a las reclamaciones como heredero de los derechos históricos chinos.

El otro gran actor que está especialmente activo es Filipinas que reclama derechos geográficos porque es el estado más cercano al archipiélago. Mientras que Malasia y Brunei alegan al derecho internacional marítimo para reclamar una parte como zona de explotación económica.

Tampoco hay que olvidar a otras islas como las Paracel, antiguamente propiedad de Vietnam, pero ocupadas militarmente por China en una guerra relámpago en 1974.

La ONU y Estados Unidos están atentos a la espiral de tensiones, apuestan por una solución dialogada. Pero Washington sigue muy de cerca cualquier gesto de «imperialismo chino», y temen el desarrollo de una potente flota China. En este sentido, no es ningún secreto que la República Popular quiere proyectar su fuerza naval para proteger sus intereses.

¿Guerra a la vista? Parece poco probable, al menos de momento. Como he dicho la zona es sensible al comercio marítimo, por lo que sus efectos en la enconomía mundial serían devastadores. Pero lo cierto, es que China aumenta cada vez más su marina militar y los otros países (como se ha visto con las maniobras de Vietnam y el despliegue filipino), y el crecimiento de la presencia bélica de unos y otros siempre puede dar lugar a algún incidente armado que haga saltar la chispa.

3 comentarios en “La tensión crece en el Mar de China Meridional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s