
Con las revueltas árabes se ha hablado mucho de la inluencia de Internet a la hora de organizar insurrecciones y yo mismo dediqué un post hace unas semanas. Pero hoy toca hablar del otro lado, cómo intentan controlar las dictaduras que la información no fluya por la Red. Al fin y al cabo, la censura también ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos.
Según organizaciones como OpenNet, el paradigma de control en Internet es la República Popular de China. Supongo que no descubro nada a nadie, pero lo importante es el cómo se hace.
El ministerio de Seguridad Pública chino utiliza lo que se ha denominado como Proyecto Escudo Dorado o como se ha popularizado The Great Firewall of China, un juego de palabras con la célebre Gran Muralla -cosa de los estadounidenses muy dados a jugar con el lenguaje de esta manera-.
Se trata de un programa donde las autoridades comunistas invirtieron 800 millones de dólares y contó con la colaboración de empresas occidentales como la canadiense Nortel Networks. Beijing también intentó instalar un software de control, Green Dam, en los equipos que fueran a venderse en China.
Volviendo al Escudo Dorado, permite bloquear el acceso a determinadas webs que el régimen considera que sus ciudadanos no deben ver, como por ejemplo medios de comunicación internacionales -y más si tienen versión en chino como la BBC-. también bloquea determinados conceptos en los motores de búsqueda como la resistencia de Tibet o la masacre de Tiananmen.
Reporteros Sin Fronteras recuerda que China lidera el rankin de países con más ciberactivistas entre rejas (unos 77, según el último informe de la organización en marzo de 2011).
Finalmente, miles de funcionarios chinos trabajan rastreando la web buscando webs o blogs de disidentes. El problema para la tiranía es que el crecimiento del uso de Internet en el país dificulta su control -y el régimen necesita de la Web para el crecimiento económico, por lo que no puede hacer un apagón total-. Aún y así, el régimen cuenta con un «ejército» de internautas que publican contenidos progubernamentales. Son unos 280.000, según las fuentes. Tema paralelo y ya comentado es la capacidad china para la ciberguerra.
Si queréis ver qué sitios están censurados y cuáles no en China se podían ver en esta web http://www.greatfirewallofchina.net/test/ donde se introducía una URL y se veía si estaba bloqueada o no. Ahora están teniendo problemas.
Son malos estos comunistas chinos, ¿verdad? EE.UU tiene la red Echelon para vigilar las comunicaciones en la Red, durante un tiempo parecía un tema de conspiranoicos, pero su existencia está más que probada y se ha tratado en el Parlamento Europeo. Son malos estos americanos. Los europeos tienen el sistema ENFOPOL también con los mismos propósitos. Claro que se supone que estos dos últimos casos trabajan para vigilar a gente como terroristas y mafiosos…
Un comentario en “El Gran Firewall de China o cómo intentar censurar Internet”