En 1991 la CNN llevó a nuestros televisores la Guerra del Golfo. En 2003 podíamos seguir la invasión de Irak a través de las webs a medida que los corresponsales enviaban sus crónicas, sin necesidad de esperar al informativo de las 9 de la noche.
Ahora con los bombardeos sobre Libia tenemos Twitter, ya no sólo para seguir noticias, sino mucho masa allá. Un exmilitar holandés y radioaficionado ha conseguido interceptar las comunicaciones de la OTAN y twitea algunas de sus conversaciones, tal y como ha revelado la revista Wired.
También tenemos la posibilidad de fuentes más convencionales pero adaptadas a la Web 2.0. El corresponsal de El País en Tripoli envía información de primera mano a través de su cuenta de eskup.
Asimismo, tenemos los hashtags #NFZ para discutir sobre la eficacia de la Zona de Exclusión Aérea; o #Libya ya un clásico desde el inicio de la revuelta. También hay toda una serie de recursos interactivos y multimedia en las webs de los principales medios de comunicación como CNN, The Guardian, New York Times, … Aquí tenéis la lista.
Most help articles on the web are inaccurate or inrecohent. Not this!