Si Monroe levantara la cabeza…

He vuelto a darle a la tecla por estos lares después de estar abducido por la buena gente de Urban Times. Hasta ahora había tocado diversas partes del mundo pero me había dejado una que en los últimos tiempos está de rabiosa actualidad (perdón por el tópico); me refiero a América Latina.

Elecciones en Venezuela y Brasil, golpe de Colombia contra las FARC, intento de golpe de estado en Ecuador, o el supuesto apoyo de Hugo Chávez a ETA son algunos de los titulares que no han parado de fluir estos días. América del Sur parece muy convulsa, como siempre, el torrente de información a veces nos impide hacernos una visión adecuada de conjunto. ¿Qué está sucediendo realmente en América Latina?

En primer lugar es uno de los lugares del planeta donde la crisis económica ha golpeado con menos intensidad gracias a que han sabido diversificar sus exportaciones. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional han puesto de manifiesto que estos países están iniciando un proceso de recuperación más rápido e intenso que otras regiones.

La importancia geopolítica también está siendo creciente. Tradicionalmente, habían sido el “patio trasero” de EEUU desde que el presidente James Monroe dijera aquella célebre frase de “América para los americanos” en 1823. Desde entonces, Washington ha hecho y deshecho a su voluntad, con la excepción de regímenes que le habían plantado cara y que o bien acababan invadidos, con un golpe de estado, o se tenían que lanzar en brazos de la URSS.

Pero el panorama ha cambiado radicalmente en la última década. EEUU no ha sabido adaptarse a una realidad cambiante y se ha encontrado con nuevos fenómenos. En primer lugar, tiene a una potencia emergente de las de verdad: Brasil. El gobierno de Lula da Silva ha gestionado un crecimiento económico y una lucha contra la pobreza sin precedentes. Se ha convertido en la octava economía del mundo (sí, a finales de agosto superó a España); y cada vez quiere más voz y voto en la escena internacional: como demuestra su pugna por ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU -habría que hablar un día de esta cuestión- y que marca perfil en cuestiones candentes de la agenda internacional como ha sido el intento por resolver la cuestión nuclear iraní.

En segundo lugar, China está recortando distancias a EEUU rápidamente (también) en América Latina. Un informe del Banco Mundial indica que entre 1990 y 2008 las compras chinas de materias primas a estos países se ha multiplicado por diez; mientras que el ratio de exportaciones hacia tierras norteamericanas disminuyeron del 44% al 37%. Además, los países latinoamericanos son los principales receptores de la inversión de Pekín, sólo por detrás de Asia.

El mismo documento indica que hay que descartar la célebre “maldición de los recursos” ya que en está ocasión no se trata de la tradicional situación de país pobre vendedor-país rico comprador. Ahora estamos ante una situación de negociación entre países emergentes lo que permite conseguir unos precios más justos, y los países americanos (salvo algunas excepciones como Venezuela) han aprendido del pasado, y ahora fomentan el ahorro.

Tal y como escribía Moisés Naïm hace unas semanas en un interesante artículo de El País, EEUU se ha enfrascado en dos guerras durante esta década que le han privado de la atención y los recursos para tener una política coherente hacia sus vecinos del Sur. Ahora, ellos se han dado cuenta de su potencial y quieren tener su propio papel y no ser un simple “patio trasero”.

4 comentarios en “Si Monroe levantara la cabeza…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s