Las fronteras del orgullo nacional: crisis internacionales y Google Maps

Leía este fin de semana en The Economist como Google Maps realizaba versiones diferentes de los mapas de regiones en disputa según el lugar del mundo donde te encuentres, básicamente depende de si estás en un lado u en otro de los contendientes. Para el resto del mundo se ve una línea de puntos discontinuos, una de las maneras tradicionales de marcar una frontera disputada en cartografía.

Todo viene de esta página web impulsada por gente del MIT, donde se listan 12 territorios en disputa, la inmensa mayoría en Asia, y en especial entre las disputas que mantienen India y China en los Himalayas.

Por ejemplo, en el caso de la disputada región de Arunachal Prades aquí podéis ver primero cómo ven la frontera los usuarios en China, y luego en India:

 

Una de las épocas que no contemplan Asia es precisamente Crimea que se ve así (primero la visión en Rusia y luego en Ucrania):

Al fin y al cabo, lo que dice un mapa o no es otra herramienta que han utilizado siempre los países, y no es extraño encontrar alguna información sobre alguna crisis provocada por algún trabajo cartográfico. La más reciente y siguiendo con el caso de Crimea, hubo este intercambio entre la delegación canadiense de la OTAN y la réplica de la misión diplomática rusa ante la Alianza Atlántica, que intercambiaron estos tuits a raíz del incidente de los soldados de Moscú capturados en territorio ucraniano, tras una presunta desorientación.

Si damos el salto al mundo impreso, este verano India protestó por la publicación de un mapa oficina de la República Popular de China que mostraba la mencionada región de Arunachal Pradesh dentro de sus fronteras. Tampoco hay que olvidar el el caso de los nuevos pasaportes chinos que incluían los territorios en disputa con sus vecinos, y que ocasionó las protestas de estos países. Ya en su momento os lo expliqué en este post de The Huffington Post.

Pasaporte chino sobre un mapa de la República Popular y sus vecinos. (Fuente: Dreamstime).

Con este post quiero inaugurar una nueva línea de contenidos en el blog, incluirán todo aquello que tenga que ver con las Redes Sociales y las Nuevas Tecnologías vinculadas a los conflictos internacionales. Ya lo he ido tratando en varios posts, pero ahora los englobó en la categoría Realpolitik 2.0 (así también hago un pequeño homenaje a mi antiguo blog) para un mejor seguimiento.

3 comentarios en “Las fronteras del orgullo nacional: crisis internacionales y Google Maps

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s