75 Aniversario del fallecimiento de H.P. Lovecraft

Esta semana pasada se ha conmemorado el 75º aniversario del fallecimiento de Howard Phillips Lovecraft. Me gustaría dedicarle unas líneas ya que desde que lo descubrí he sentido verdadera fascinación. No he sido muy dado al género de terror más comercial, siempre he tirado más de clásicos como Bram Stoker o Edgard Allan Poe; así que tampoco soy un gran experto en la matería pero creo que el escritor de Providence ha conseguido una serie de elementos que lo hacen especialmente cautivador.

  • La combinación del miedo psicológico y temor por la propia integridad físico:  en muchos de sus relatos y pese a presentar horrores viscosos y terroríficos la muerte no es lo peor que le puede suceder a los personajes, en muchas ocasiones es mucho peor la pérdida de razón. En otras manifestaciones del género se pierde la creación de un adecuado clima de terror en favor de mostrar vísceras.
  •  Los secretos de otras épocas: por un lado, se parte de la premisa que en el pasado grandes seres extraterrestres dominaron la Tierra (los Primigenios). Lovecraft era hijo del cambio de siglo, cuando los hallazgos científicos y arqueológicos quebraron los sistemas de creencias. Por ejemplo, la evolución humana abría verdaderos incógnitas sobre los saltos evolutivos. También surgían las corrientes que querían revivir viejos mitos. Lovecraft crea un pasado lleno de misterio y que apunta a los temores más ancestrales del ser humano. Su punto culminante fue el Necronomicón, que muchos han creído en su existencia y que ha tenido una gran influencia en el género.
  • Personajes bajo el peso del  pasado y marcados por su destino: muchos personajes se encuentran que pagan la condena de los actos que cometieron sus antepasados o que están marcados por un inquietante e ineludible destino.
  •  La escritura al servicio de la trama: el estilo cargado de Locecraft no es que sea la línea que más me guste. Suelo preferir a otros escritores más directos. Pero aquí encuentro perfectamente equilibrado el uso del idioma con la atmósfera que se quiere crear: agobiante, agonizante,…

Su influencia ha sido enorme en otras manifestaciones culturales. En el cine, películas como Reanimator se han inspirado en sus relatos; y mientras tanto siguen las incertidumbres sobre la adaptación de En las Montañas de la Locura. Aunque en general, la gran pantalla tampoco ha sido el mejor terreno para captar la esencia lovecraftiana. En el cómic, por ejemplo Alan Moore se ha atrevido a ofrecer su visión en Neonomicón, o encontramos una influencia lovecraftiana en Hellboy. En videojuegos no hay que olvidar Call of Cthulhu: Dark Corners of the EarthPara los amantes de las app en tablets y smartphones son imprescindibles Elder Sign y Call of Cthulhu: Wasted Land

Para acabar lanzo un listado de algunas de mis obras favoritas (hay muchas más):

  1. En las Montañas de la Locura
  2. La Llamada de Cthulhu
  3. La Sombra sobre Innsmouth
  4. Dagón
  5. La Tumba
  6. Arthur Jermyn
  7. El horror de Dunwich
  8. La ciudad sin nombre
  9. Más allá del muro del sueño
  10. Los sueños de la casa de la Bruja

Para acabar os presento esta web, La Llamada de Cthulhu, en español y sobre la obra de Lovecraft. También os dejo el podcast del programa de La Órbita de Endor sobre el tema.

La Orbita de Endor 1×09. Especial HP Lovecraft y los Mitos de Cthulhu.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s