La rivalidad entre India y China (I): el Océano Índico

La semana pasada me llamó la atención el lanzamiento de un misil intercontinental de India y como se resultaba su capacidad para impactar en Beijing. La noticia me viene al pelo para hablar de las tensiones que viven estos dos gigantes asiáticos en su camino para convertirse en potencias globales. Normalmente en Occidente nos fijamos más en China por su acelerado crecimiento, y por las continuas advertencias de su rearme, agitadas especialmente desde Estados Unidos.

Primero de todo, esta muestra de poder indio no cambia el equilibrio nuclear entre ambos países. Ninguno puede eliminar al otro con un sólo ataque, así que ambos están expuestos a un contraataque atómico del rival, si tuvieran la tentación de iniciar hostilidades.

Alejado momentáneamente el fantasma nuclear, hay otros puntos donde la rivalidad es más patente y puede «calentarse». Indios y chinos son las economías emergentes por excelencia, y por lo tanto las más necesitadas de hidrocarburos y necesitadas de exportar sus productos. Por lo tanto ambos países contemplan en sus estrategias la seguridad de las rutas marítimas como algo fundamental. En especial las del océano Índico por donde navegan el 70% del crudo mundial y la mitad de los contenedores. Para muchos, el Índico se va a convertir en el nuevo centro de la geopolítica mundial.

Portaaviones indio INS Viraat

 En este sentido, ambos países están realizando importantes esfuerzos para dotarse de importantes marinas de guerra. El caso de China ya lo analicé en un post anterior. Mientras que India aunque tiene unos efectivos cuantitativamente más discretos apuestan por adquisiciones de calidad (como el submarino nuclear Akula, comprado a Rusia recientemente) y tienen una mayor experiencia para operar como blue water navy. Por ejemplo, llevan décadas utilizando portaaviones, lo que ha posibilitado la formación de sus oficiales en las operaciones con estas naves, algo que por ejemplo aún no tiene China pese a haber estrenado con orgullo un navío de este tipo no hace muchos meses.

De igual manera, la marina de Nueva Delhi ha participado en operaciones importantes desde 2001, como la vigilancia de Malacca para evitar ataques terroristas, o en Somalia para luchar contra la piratería (por cierto, algunos consideran que los barcos indios son algo expeditivos).

Destructor chino Tipo 052C

Además, la India ve las aguas del Océano Índico como una zona de influencia directa (al fin y al cabo llevan su nombre), y teme el aumento de la presencia de navíos de la República Popular, que buscan proteger los intereses nacionales en las rutas marítimas ante una posible agresión de una potencia rival.

Estos miedos se plasman en el concepto estrategia del collar de perlas. Contempla un cerco estratégico por parte de China a través de una serie de bases militares en diversos lugares del Índico. Lo cierto es que la República Popular ha incrementado su presencia en estas aguas y ha obtenido derechos para dar apoyo logístico a sus navíos en lugares como Omán o las Seychelles, pero aún no se puede hablar de una presencia permanente como por ejemplo la base estadounidense de Diego Garcia. Aunque no podemos descartar que en el futuro Beijing amplíe su presencia en lugares tan estratégicos como el puerto pakistaní de Gwadar, donde ha participado en su construcción y le daría una base en la entrada del Golfo Pérsico, y desde donde podría monitorizar la presencia de buques de Estados Unidos de la V Flota.

Líneas marítimas entre el Índico y China

Aunque Gwadar también puede ser un punto de llegada para los barcos con hidrocarburos para China, y desde allí transportarlos vía gasegoducto/oleoducto. De este modo, Beijing reduciría su dependencia del vulnerable Estrecho de Malacca.

Evidentemente, a Nueva Delhi no le gusta nada que China y Pakistán refuercen su cooperación militar en materia naval, por lo que los indios también intentando incordiar al dragón chino en sus aguas cercanas. En este sentido, la marina india ha aumentado su cooperación con algunos países del sudeste asiático que mantienen disputas marítimas con la República Popular. Aquí destaca la colaboración militar con Vietnam, uno de los países que ha vivido más de cerca estas tensiones, tal y como se apunta en este artículo de Harsh V. Pant.

En este post me he centrado en la rivalidad marítima. Es en el terreno donde los dos gigantes pueden exhibir su músculo como futuras superpotencias. Pero no quiero olvidar que también se miran con recelo en sus fronteras terrestres comunes en el Himalaya con las cuestiones de Tíbet y Nepal en el horizonte, o la disputa que mantienen en Birmania. Pero esto lo dejamos para una próxima ocasión o quien no pueda esperar tiene este artículo de Robert D. Kaplan en Stratfor.

5 comentarios en “La rivalidad entre India y China (I): el Océano Índico

    1. Una marina que puede operar en océanos por espacios prolongados de tiempo y que puedan ejercer algún tipo de dominio en la zona donde actúan. No sé si habrá quedado claro, pero aquí estamos para resolver deudas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s